España, con cerca de un millón de hectáreas cultivadas de vid, es uno de los países vitivinícolas más afectados por el cambio climático (altas temperaturas, sequías, etc.). Este fenómeno provoca desórdenes fisiológicos en la vid que se traducen en reducción de la calidad de la uva (desequilibrios entre madurez tecnológica y fenólica), desajustes de los mecanismos de defensa, etc. En conjunto, perjudican a la producción y calidad de los vinos y a la economía del sector. Además, el sector se tiene que reorientar debido a la mayor preocupación de los consumidores ante los problemas de contaminación, el consumo de productos de etiqueta limpia y su incidencia sobre la salud. Para abordar estos desafíos se necesitan prácticas agrícolas innovadoras, eficientes y fáciles de implantar. El uso de elicitores podría ser una de ellas. Los elicitores son compuestos que al aplicarse en las plantas desencadenan mecanismos de defensa, incrementando la síntesis de metabolitos secundarios.
Es evidente que la presencia o ausencia de antocianos, los pigmentos que dan color al hollejo de la uva, condicionan el color del vino que pueda elaborarse, pero este cambio de color ¿tiene más efectos?
El tercer boletín de maduración emitido por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Calificada Rioja para la vendimia 2023 constata que evoluciona de forma acelerada la maduración alcohólica de los frutos.
La Comunidad de Labradores y Ganaderos de Almendralejo (CLYGAL) espera que las bodegas de Tierra de Barros paguen un precio justo por la uva esta vendimia, ante la grave crisis que está sufriendo el campo, y que azota más duramente al agricultor que a cualquier otro actor del sector vitivinícola.
La campaña de uva de mesa española avanza con adelanto este año. Después de dos semanas con buenas ventas, los precios han caído en picado en el mercado nacional, aunque se espera que a menudo que suba la exportación en las próximas semanas, vuelva a haber más equilibrio.
Entidad / Contacto: Asociación de Fruticultores de la Comarca de Caspe (AFRUCCAS)
Localización de la actividad: Caspe (Zaragoza)
Mostrar las posibilidades de mejorar la calidad de la producción y la reducción de costes de producción y comercialización de frutas para consumo en fresco e industria.
Modera:Jesús Yuste, Doctor ingeniero agrónomo e investigador de viticultura en ITACYL.
Alejandro González, Director técnico de la DO Ribera del Duero. Belén Sanz, Directora técnica de Bodega Dehesa de los Canónigos. José Manuel Pérez, Propietario, viticultor y enólogo en Dominio de Calogía. Vicente Sotés, Catedrático Emérito de Viticultura en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).
En Galicia se extrae, elabora y transforma una roca imprescindible para la construcción: la pizarra. El sector pizarrero español es el mayor suministrador de este mineral a nivel mundial, por delante de China y Brasil convirtiéndose en una industria fundamental para la economía gallega. Sin embargo, los residuos de esta industria suponen un grave problema aún sin resolver. Dadas sus características de durabilidad, aislamiento térmico e impermeabilidad de este mineral, en este trabajo nos hemos planteado aplicar restos de pizarra al viñedo con el objetivo de controlar la vegetación y la evaporación de agua del suelo, determinando el impacto sobre calidad de la variedad Mencía.
El Proyecto CLIMACAL llega a su fin con el desarrollo de una herramienta inteligente de predicción precoz de la calidad de la uva en función de las condiciones agroclimáticas en las viñas, con una precisión próxima al 90% que permitirá a las bodegas participantes en este proyecto anticiparse a la vendimia en las próximas campañas y adaptar sus estrategias vitivinícolas en base a las estimaciones de la calidad de la uva. Aunque el proyecto ha finalizado, se seguirá integrando información cada campaña, de modo que la precisión de la herramienta será más exacta conforme aumente el volumen de datos disponibles.
El objetivo general de este trabajo es el de conocer algunos de los mecanismos que generan variación somática en la variedad Garnacha y utilizar esta variación para avanzar en el conocimiento de la relación entre el color de la baya y su composición. Para ello se plantean los siguientes objetivos:
Determinar el grado de variación en caracteres relacionados con la producción y la compacidad del racimo en una colección de Garnacha Blanca utilizada como material de partida para selección clonal.
Determinar si sucesos de deleción independientes en el locus del color presente en el cromosoma 2 han dado lugar a múltiples orígenes convergentes en el fenotipo de pérdida de color de la baya en Garnacha y si los mismos tienen consecuencias en la producción.
Determinar si la variación en el color de la uva altera su desarrollo y composición más allá de la presencia/ausencia de antocianinas aprovechando el fondo genético cuasi isogénico entre variantes somáticas.
Un proyecto de distribución mediante el cual se respalda el trabajo de las bodegas gallegas que luchan por la recuperación de variedades de uva autóctonas bajo prácticas responsables y que suponen un impacto positivo en su entorno, siempre en favor del desarrollo sostenible y la dinamización económica de zonas vitivinícolas gallegas.
El grupo PROePLA mostraron las técnicas y tecnologías de optimización para las vides en tres proyectos de I+D.