Localización de la actividad: Granja Perales de Alfambra (Teruel)
La cama en explotaciones intensivas de ovejas de leche es un punto que controlar pues la humedad suele ser un aspecto crítico, ya que influye en la comodidad, la salud de los animales y en la calidad del entorno. Los valores de humedad óptimos y comunes para la cama de paja en este tipo de explotaciones están relacionados con la composición de la cama, el volumen de excreción de los animales, y las condiciones ambientales.
Para lograr mantener niveles controlados de humedad, se recomienda:
Recambio y adición de paja fresca regularmente para absorber la humedad.
Ventilación adecuada del espacio para reducir la acumulación de humedad.
Evaluar la posibilidad de emplear “sistemas de drenaje o pendiente en el piso” para mejorar el flujo de líquidos y evitar que se acumule la orina en la cama, así como el uso alternativo de materiales absorbentes.
En esta actividad se ha trabajado el tercer punto utilizando el carbonato de calcio como sistema de drenaje y absorción de la humedad en dos ubicaciones clave de la granja de leche.
a) Lotes de la nave de las ovejas lactantes.
b) Naves nodriza dónde se crían los corderos desde el nacimiento hasta la fase de cebo. En esta prueba se ha utilizado el carbonato de calcio como sistema de drenaje y absorción de la humedad.
Localización de la actividad: Terrer ZGZA - Santa Cilia de Jaca HU
En esta actividad se han comparado tres fórmulas de pienso de cebo de corderos de raza Rasa Aragonesa en fase de cebo en las instalaciones de Oviaragón en Terrer. Las tres fórmulas son iso energéticas e iso proteicas y adecuadas para el cebo.
Formula A: “Premium fórmula original” sin subproductos de destilería (DDGs), ni aditivos.
Fórmula B: “Premium fórmula intermedia” formula con DDGs
Fórmula C: “Premium fórmula actual” incorpora mayor variedad de cereales que las anteriores, incluye subproductos de destilería del maíz como son las DDGs, reduce un 6.5% la inclusión de harina de soja e incorpora dos aditivos que mejoran la digestibilidad de la proteína y la fibra, y reducen la emisión de metano.
La actividad ha tenido como objeto la evaluación del estado sanitario y de bien estar de las ovejas de carne a través de la interpretación y análisis de los cambios de peso a lo largo del tiempo.
Estos pesos se han recogido a través de un dispositivo de pesaje automático con lectura de bolos incorporada y registro digital de la información individual. Una vez instalado en la explotación elegida, y puesto en marcha, se han recogido los pesos tres veces a lo largo de 60 días, de dos lotes de 130 animales, alimentados cada uno con un tipo de pienso: Mezcla de lactación equilibrada y paja en un lote vs heno de raigrás y maíz en el otro.
En el momento de cada pesada se ha hecho una evaluación individual del estado de salud de los animales recogiendo observaciones como mamitis, cojeras, depilaciones… También se han recogido los datos individuales de cada parto y destino de los corderos.
Estos tres tipos de datos: a) tripleta de pesos de cada oveja, b) tipo de parto y destino del cordero junto con c) la evaluación de indecencias de salud, están siendo analizados para cada uno de los lotes de alimentación en base a encontrar diferencias. Este objetivo concreto pretende ser el primer ensayo de una serie de utilizaciones del peso de los animales y sus variaciones como indicador de salud y bien estar o bien, de enfermedad o subnutrición.
Localización de la actividad: Santa Cilia de Jaca-Huesca (ES222080000607 y ES222080000619)
La actividad ha consistido en el diseño, implantación, monitorización y análisis de un sistema de pastoreo regenerativo, en dos explotaciones ovinas situadas en Santa Cilia de Jaca, Huesca, con el objetivo de analizar su adaptabilidad a la realidad ovina de la zona y los pros y contras frente a un sistema de pastoreo continuo tradicional.
Dos explotaciones ovinas que manejan de forma conjunta 790 cabezas de Rasa Aragonesa, con un sistema reproductivo de tres partos en dos años, un manejo de alimentación semi extensivo que combina el pastoreo en fincas de regadío, secano y boscosas con la suplementación en momentos de déficit lo que le permite alcanzar producciones de 2 corderos por oveja y año.
Para la realización del estudio se han elegido y pastoreado 3 fincas diferenciadas (finca 1,2 y 3) con una superficie total de 5.78 has (1.46 ha de secano y 3.18 has más otra de 1.14 has de regadío) con una media de 205 ovejas de raza Rasa Aragonesa pastando durante 5 meses entre el 15/03/24 y el 21/07/24. Cada una de las tres fincas se ha dividido con pastor eléctrico y malla ganadera en un número determinado de parcelas hasta un total de 20 subdivisiones entre las cuales se ha ido realizando la rotación. (ver fotos)
Tras un planteamiento inicial de la actividad, se ha recogido información detallada del pastoreo diario en cada parcela a través de un “calendario de pastoreo”. Todos los datos obtenidos han sido analizados desde el punto de vista técnico y económico, para poder sacar una serie de variables básicas que sirvan de referencia para futuros estudios. El objetivo conseguido es establecer una metodología para difundir este modelo de pastoreo entre los ganaderos que tengan una estructura más fácilmente adaptable, de manera que cada ganadero conozca los puntos clave y las técnicas disponibles y pueda decidir cuál es la más eficiente para su explotación.
Entidad / Contacto: Asociación de ganaderos de la Sierra y Cañones de Guara
La Asociación de Ganaderos de la Sierra y Cañones de Guara ha planteado un ensayo basado en la experiencia acumulada durante años en temas similares y cuya principal motivación ha sido difundir un modelo de gestión sostenible de los espacios forestales degradados y establecer las bases para que pueda ser reproducido en su zona de influencia y en otras con problemática y características similares.
Se levanta la zona de restricción adicional, lo que pone fin a las medidas adoptadas para el control del brote en las zonas afectadas. El último foco se detectó el 17 de mayo en una explotación de la provincia de Cuenca. Las indemnizaciones por el sacrificio obligatorio de los animales de las explotaciones afectadas y los gastos de control de la enfermedad han supuesto 8 millones
El centro tecnológico Gradiant está desarrollando, dentro del grupo de trabajo GC4Sheep, una plataforma segura dotada de Inteligencia Artificial (IA) que facilita la puesta en común de la información para el desarrollo de modelos predictivos que permitan mejorar la fertilidad de las ganaderías ovinas.
LUGAR: SALA MONEGROS DEL RECINTO FERIAL DE SARIÑENA
FECHA: VIERNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2023
11:30
PRESENTACIÓN DE LA JORNADA
11:40
PROYECTOS DE INNOVACIÓN TÉCNICA OVINA EN ANGRA (Grupos de Cooperación del Gobierno de Aragón)
Adolfo Laviña Gómez (ANGRA)
12:10
NUEVOS ENFOQUES GENÉTICOS PARA LA MEJORA PRODUCTIVA DE LA RAZA ARAGONESA (Actividad de Transferencia TRF2022GA0001)
Luis Varona Aguado (Catedrático del Departamento de Anatomía, Embriología y Genética Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza)
12:40
VALORACIÓN SEMINAL DE MACHOS EN LAS PROPIAS EXPLOTACIONES: HERRAMIENTA iSPERM
Ángel Macías Lacasta y Elena Martín Cuartero (ANGRA)
13:10
GANADERÍA DE PRECISIÓN: DEFINICIONES Y APLICACIONES EN EL SECTOR OVINO
Alfonso Abecia Martínez (Catedrático del Departamento de Producción Animal y Ciencias de los Alimentos de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza)
Un total de 22 personas están supuestamente implicadas en el sacrificio clandestino de ganado para la venta ilegal de la carne, en el marco de una operación desarrollada por la Guardia Civil en la que se han intervenido 305 ejemplares de ovino y caprino en dos inspecciones realizadas en la provincia de Alicante.
El proyecto Eurosheep ha creado una red europea de intercambio de conocimiento sobre la salud y la nutrición de ovejas y corderos para garantizar la rentabilidad del sector
NEIKER ha coordinado en España este proyecto europeo que ha contado con la participación de más de 1.200 ganaderos, pastores, veterinarios, investigadores y académicos de Europa
Las principales conclusiones se han presentado esta mañana en la reunión final del proyecto, que ha tenido lugar en la sede del centro tecnológico en Arkaute (Araba)
Este seminario consta de 1 sesión. Dirigido a profesionales de los sectores agrario, silvícola, agroalimentario y agroambiental de ARAGÓN
PROGRAMA: El objetivo del curso es dar a conocer el ganado ovino en producción ecológica.
PONENTE: IRENE GRACIA Veterinaria y ganadera.
COORDINADO POR: Comité Aragonés de Agricultura Ecológica Centro Empresarial Miralbueno. Avda. Manuel Rodríguez Ayuso, 114 1a planta, oficina P-5. 50012 Zaragoza
Formación gratuita: Cofinanciado 80 % UNIÓN EUROPEA, 20 % GOBIERNO DE ARAGÓN
Nota.- En caso de solicitar certificado de asistencia, enviar fotocopia del DNI a la siguiente dirección de email: comunicacion@caaearagon.com , indicando en el asunto "certificado de asistencia" y el nombre del curso.
El último informe de entregas de leche de ovino y caprino publicado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación constata la tendencia de la caída de la producción en ambos sectores.
El Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) ha publicado el importe unitario definitivo de la ayuda asociada en 2022 a explotaciones de ovino, caprino, vaca nodriza, vacuno de leche y para las explotaciones de ovino y caprino que mantuvieron derechos especiales en 2014.
Nos proponemos con esta actividad comprobar el efecto beneficioso que tiene la implantación de la melatonina (Melovine) en ovejas gestantes, sobre la calidad del calostro, la leche y la viabilidad de los corderos tras el parto.
Para ello, hemos trabajado en dos explotaciones de producción de tamaño mediano y buen manejo general. En ellas hemos realizado dos lotes similares entre las ovejas preñadas, un mes antes de la parición de primavera. En las ovejas de uno de los lotes hemos colocado un implante de melatonina por oveja. El otro lote ha sido identificado, pero no implantado para actuar como control.
Una vez paridas las ovejas, se ha realizado la identificación individual de los partos y de los corderos que se han pesado al nacimiento y al destete. También se han recogido todas las incidencias ocurridas hasta la venta de los corderos (mortalidad)
A las pocas horas del parto, se ha tomado una muestra de calostro de diez ovejas implantadas y otras diez no implantadas, en cada explotación que ha sido analizado en cuanto a PBruta e IgGs
Se ha procedido al análisis de resultados de la Ganancia Media Diaria y la calidad del calostro de ambos lotes en cada una de las explotaciones.
Localización de la actividad: 17 localizaciones en Z, Hu y TE (descritas en memoria)
El objetivo de este estudio es comparar los diferentes métodos de control que se han utilizado y se siguen utilizando para el control aborto enzoótico y evaluar su eficacia tanto a nivel técnico, como económico, como de puesta en práctica en las ganaderías.
De este modo, proponer a los ganaderos unas pautas concretas con datos actuales y reales tanto técnicos como económicos y reforzar la necesidad de registrar y valora los abortos como una fuente de pérdidas importante.
Localización de la actividad: 8 localizaciones en Z, Hu y TE (descritas en memoria)
Durante este año se ha modificado la pauta de Inseminación Artificial en 8 explotaciones de UPRA colocando uno y dos implantes de melatonina el día de la colocación de las esponjas al 50-66% de las ovejas del lote, dejando el resto sin nada. El fin es demostrar el efecto de la melatonina en esta forma de uso, que según estudios previos y de la casa distribuidora con la que hemos colaborado Ceva Salud Animal, mejora la fertilidad.
Durante el año 2021 se realizaron pruebas de este tipo en varias inseminaciones cuyos datos se presentan en este resumen, que no demostraron variación de resultados entre los dos lotes. Por ello en esta ocasión se ha añadido un lote de ovejas con dos implantes y esperamos los resultados a partir de enero de 2023.
El objetivo de este trabajo es profundizar en el conocimiento de la sostenibilidad de la producción ovina de carne en Aragón.
Para ello se ha analizado una muestra de 37 explotaciones diferenciadas en 3 sistemas productivos en función de las características agronómicas de su finca agrícola y de la disponibilidad de recursos pastorales (Secano, Mixto Secano/Regadío y Montaña). Se han analizado indicadores económicos, sociales y ambientales, y la información obtenida a través de la realización de procesos participativos (focus groups) con diferentes agentes implicados en esta actividad: ganaderos, técnicos y representantes de la población rural (alcaldes y concejales).
Los resultados han demostrado que las ganaderías analizadas son sostenibles ambientalmente, pero se encuentran al límite de su sostenibilidad económica y social. El sistema Mixto Secano/Regadío presenta la mayor sostenibilidad económica y el sistema Montaña la mayor sostenibilidad ambiental. Estos resultados contribuyen a mejorar el conocimiento de los diferentes retos a los que se enfrenta el sector ovino, a predecir su evolución en el futuro y pueden contribuir al diseño de políticas que aseguren la continuidad de los sistemas más sostenibles.
Entidad/Técnico: ASOCIACIÓN DE GANADEROS DE LA SIERRA Y CAÑONES DE GUARA
Localización: Bierge (Huesca)
La experiencia se ha desarrollado en una parcela cercada, de aproximadamente 160 ha, atravesada longitudinalmente por un cortafuegos de, aproximadamente, 2,5 km de longitud y de una anchura variable, entre 30 y 50 m, caracterizada por el predominio de la vegetación arbustiva y pinar de repoblación. La parcela dispone de los medios materiales necesarios para el mantenimiento y desarrollo de la experiencia (manga de manejo, báscula electrónica, comederos, tolva, etc).
La parcela, cedida para el uso experimental por el Ayuntamiento de Bierge y denominada “El Vedado,” viene siendo el escenario de las experiencias sobre pastoreo en zonas boscosas desarrolladas, desde hace años, por la Asociación de Ganaderos de la Sierra y Cañones de Guara, con la colaboración de la Gerencia del Parque, del Servicio Provincial del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente y diversos Centros de Investigación y Transferencia aragoneses (CITA, Universidad de Zaragoza, CTA).
Desde 2017 se vienen realizando experiencias financiadas por el PDR de Aragón y se mantenían parcelas de exclusión para la demostración de la evolución de la vegetación con o sin pastoreo.
Código DRU: TRF2024GA0030
Entidad / Contacto: Oviaragón SCL / Leticia Riaguas Rupérez
Localización de la actividad: Granja Perales de Alfambra (Teruel)
La cama en explotaciones intensivas de ovejas de leche es un punto que controlar pues la humedad suele ser un aspecto crítico, ya que influye en la comodidad, la salud de los animales y en la calidad del entorno. Los valores de humedad óptimos y comunes para la cama de paja en este tipo de explotaciones están relacionados con la composición de la cama, el volumen de excreción de los animales, y las condiciones ambientales.
Para lograr mantener niveles controlados de humedad, se recomienda:
En esta actividad se ha trabajado el tercer punto utilizando el carbonato de calcio como sistema de drenaje y absorción de la humedad en dos ubicaciones clave de la granja de leche.
a) Lotes de la nave de las ovejas lactantes.
b) Naves nodriza dónde se crían los corderos desde el nacimiento hasta la fase de cebo. En esta prueba se ha utilizado el carbonato de calcio como sistema de drenaje y absorción de la humedad.