Localización de la actividad: Santa Cilia de Jaca-Huesca (ES222080000607 y ES222080000619)
La actividad ha consistido en el diseño, implantación, monitorización y análisis de un sistema de pastoreo regenerativo, en dos explotaciones ovinas situadas en Santa Cilia de Jaca, Huesca, con el objetivo de analizar su adaptabilidad a la realidad ovina de la zona y los pros y contras frente a un sistema de pastoreo continuo tradicional.
Dos explotaciones ovinas que manejan de forma conjunta 790 cabezas de Rasa Aragonesa, con un sistema reproductivo de tres partos en dos años, un manejo de alimentación semi extensivo que combina el pastoreo en fincas de regadío, secano y boscosas con la suplementación en momentos de déficit lo que le permite alcanzar producciones de 2 corderos por oveja y año.
Para la realización del estudio se han elegido y pastoreado 3 fincas diferenciadas (finca 1,2 y 3) con una superficie total de 5.78 has (1.46 ha de secano y 3.18 has más otra de 1.14 has de regadío) con una media de 205 ovejas de raza Rasa Aragonesa pastando durante 5 meses entre el 15/03/24 y el 21/07/24. Cada una de las tres fincas se ha dividido con pastor eléctrico y malla ganadera en un número determinado de parcelas hasta un total de 20 subdivisiones entre las cuales se ha ido realizando la rotación. (ver fotos)
Tras un planteamiento inicial de la actividad, se ha recogido información detallada del pastoreo diario en cada parcela a través de un “calendario de pastoreo”. Todos los datos obtenidos han sido analizados desde el punto de vista técnico y económico, para poder sacar una serie de variables básicas que sirvan de referencia para futuros estudios. El objetivo conseguido es establecer una metodología para difundir este modelo de pastoreo entre los ganaderos que tengan una estructura más fácilmente adaptable, de manera que cada ganadero conozca los puntos clave y las técnicas disponibles y pueda decidir cuál es la más eficiente para su explotación.
Entidad / Contacto: ASAPI. Asociación aragonesa de ganaderos de bovino de raza Pirenaica
Localización de la actividad:
Localización 1 AREA DE ENTRENAMIENTO CERCA DE LA EXPLOTACION, ÉPILA (Zaragoza)
Localización 2 RODANAS, ÉPILA (Zaragoza)
Las características de este estudio se basan en analizar el comportamiento de los animales frente al uso de nuevas tecnologías, el aprovechamiento de terreno de sotomonte con un alto riesgo de incendio gracias a la rusticidad de la raza Pirenaica y su impacto nutricional a través de los análisis coprológicos.
El trabajo se ha realizado con 10 vacas de Raza Pirenaica (raza autóctona) de la explotación de Enrique Callejas Chagoyen de la localidad de Épila (Zaragoza). Vacas preñadas para parir entre septiembre y octubre. Animales inscritos en el libro genealógico de la Raza Pirenaica.
Se les colocó el dispositivo “collar” marca NOFENCE y se ha realizado un pequeño entrenamiento para poder valorar el funcionamiento de los collares, dedicando así un periodo de adaptación de los mismos. Una vez entrenadas, se delimitó la zona de pasto donde entraron los animales y posteriormente salieron a pastos de la Sierra de Nava Alta en el término municipal de Épila, recinto según superficie del ensayo, desde el mes de mayo hasta agosto de 2024.
Hemos valorado la calidad del pasto que ofrece la zona donde se realiza el estudio, mediante la toma de muestras tanto del pasto como de heces, así como inspección visual semanal de los animales y el pasto. Las características del valor nutricional y nutritivo del pasto se han evaluado mediante análisis micrográfico de las heces y de pasto analizando el contenido en nitrógeno.
Tanto a la entrada como a la salida de los pastos, recogimos datos del estado productivo del animal mediante ecografía, del peso y condición corporal.
Se han realizado visitas presenciales para ver a los animales y el pasto. Así como un control diario a través del móvil. Verificando el correcto funcionamiento de los dispositivos y el estado de los animales.
Y al final de la actividad, la técnico responsable, ha recopilado todos los datos a partir de los cuales, se ha elaborado dicho informe.
Este convenio, vigente hasta diciembre de 2025, es un compromiso adquirido en el marco del proyecto “Sistema de apoyo a la decisión y estrategias de gestión ganadera para la conservación de la biodiversidad y la generación de servicios ecosistémicos en plantas fotovoltaicas”
El Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) participa en un proyecto nacional denominado Naturaleza Pastoreada, cuyo objetivo es recuperar y valorizar el pastoreo sostenible como una actividad necesaria para conservar la naturaleza. Esta iniciativa defiende que el ganado gestionado convenientemente en tiempo y forma es una herramienta muy potente para preservar hábitats, promover la gestión sostenible de los recursos naturales, fijar empleo en entornos rurales y luchar contra la desertificación y el cambio climático. El proyecto apunta también a retos muy concretos como la mejora del estado de conservación de siete hábitats y nueve especies de aves.
Uno de los trabajos desarrollados en el proyecto OPEN 2 Preserve de INTIA y la UPNA confirma que el pastoreo dirigido y las quemas prescritas favorecen la biodiversidad de organismos en los suelos de pastos en áreas de alto valor ambiental.
Pastores Grupo Cooperativo, a través de sus sociedades Oviaragón y UPRA, ha organizado y entregado un año más, los Premios a la Biodiversidad, en el marco de la Feria ExpoFroga de Puente la Reina (Huesca). En la edición de este año se han entregado además del premio principal, dos accésits.
Fundación Global Nature (FGN) lleva años trabajando por fomentar un pastoreo que conlleve la restauración del suelo y del agua, que mejore su fertilidad y la retención de carbono. Un pastoreo que es un aliado de la lucha contra la crisis climática actual porque evita la pérdida de biodiversidad y lucha contra el calentamiento global. Son varios los proyectos de la entidad conservacionista que pretende fomentar este tipo de práctica ganadera beneficiosa para la restauración de la naturaleza.
Entidad/Técnico: ASOCIACIÓN DE GANADEROS DE LA SIERRA Y CAÑONES DE GUARA
Localización: Bierge (Huesca)
La experiencia se ha desarrollado en una parcela cercada, de aproximadamente 160 ha, atravesada longitudinalmente por un cortafuegos de, aproximadamente, 2,5 km de longitud y de una anchura variable, entre 30 y 50 m, caracterizada por el predominio de la vegetación arbustiva y pinar de repoblación. La parcela dispone de los medios materiales necesarios para el mantenimiento y desarrollo de la experiencia (manga de manejo, báscula electrónica, comederos, tolva, etc).
La parcela, cedida para el uso experimental por el Ayuntamiento de Bierge y denominada “El Vedado,” viene siendo el escenario de las experiencias sobre pastoreo en zonas boscosas desarrolladas, desde hace años, por la Asociación de Ganaderos de la Sierra y Cañones de Guara, con la colaboración de la Gerencia del Parque, del Servicio Provincial del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente y diversos Centros de Investigación y Transferencia aragoneses (CITA, Universidad de Zaragoza, CTA).
Desde 2017 se vienen realizando experiencias financiadas por el PDR de Aragón y se mantenían parcelas de exclusión para la demostración de la evolución de la vegetación con o sin pastoreo.
A diferencia de otras regiones del mundo, el marco político en Europa es en principio favorable a la ganadería extensiva. Las políticas de la UE reconocen los múltiples valores del pastoreo y sus contribuciones en términos de patrimonio cultural, gestión medioambiental y cohesión territorial.
Código DRU: TRF2024GA0027
Entidad / Contacto: Oviaragón SCL / Leticia Riaguas Rupérez
Localización de la actividad: Santa Cilia de Jaca-Huesca (ES222080000607 y ES222080000619)
La actividad ha consistido en el diseño, implantación, monitorización y análisis de un sistema de pastoreo regenerativo, en dos explotaciones ovinas situadas en Santa Cilia de Jaca, Huesca, con el objetivo de analizar su adaptabilidad a la realidad ovina de la zona y los pros y contras frente a un sistema de pastoreo continuo tradicional.
Dos explotaciones ovinas que manejan de forma conjunta 790 cabezas de Rasa Aragonesa, con un sistema reproductivo de tres partos en dos años, un manejo de alimentación semi extensivo que combina el pastoreo en fincas de regadío, secano y boscosas con la suplementación en momentos de déficit lo que le permite alcanzar producciones de 2 corderos por oveja y año.
Para la realización del estudio se han elegido y pastoreado 3 fincas diferenciadas (finca 1,2 y 3) con una superficie total de 5.78 has (1.46 ha de secano y 3.18 has más otra de 1.14 has de regadío) con una media de 205 ovejas de raza Rasa Aragonesa pastando durante 5 meses entre el 15/03/24 y el 21/07/24. Cada una de las tres fincas se ha dividido con pastor eléctrico y malla ganadera en un número determinado de parcelas hasta un total de 20 subdivisiones entre las cuales se ha ido realizando la rotación. (ver fotos)
Tras un planteamiento inicial de la actividad, se ha recogido información detallada del pastoreo diario en cada parcela a través de un “calendario de pastoreo”. Todos los datos obtenidos han sido analizados desde el punto de vista técnico y económico, para poder sacar una serie de variables básicas que sirvan de referencia para futuros estudios. El objetivo conseguido es establecer una metodología para difundir este modelo de pastoreo entre los ganaderos que tengan una estructura más fácilmente adaptable, de manera que cada ganadero conozca los puntos clave y las técnicas disponibles y pueda decidir cuál es la más eficiente para su explotación.