El proyecto ESENCIA-N ensaya la eficacia de la azadiractina o aceite de neem encapsulado en la lucha contra la mosca blanca en caqui y la araña roja en cítricos.
Es de amplio conocimiento el hecho de que los sistemas de producción agrícola han estado en procesos de mejora para ser cada día más eficientes. Lo anterior con el objetivo de alcanzar la demanda básica de alimentos en un menor espacio de cultivo. Los sistemas acuapónicos permiten aumentar la producción de cultivos de interés comercial y nutricional en una pequeña área, haciendo uso más racional de los recursos naturales.
Son pocos los estudios de aceites esenciales en plantas aromáticas, tanto a nivel nutricional como medicinal, cultivados en sistemas acuapónicos. De estos, la menta es uno de los cultivos que presenta más potencial en la medicina, por sus múltiples características bioactivas.
Este trabajo evaluó los metabolitos secundarios presentes en aceites esenciales de plantas de menta (Mentha spicata) cultivadas en un sistema acuapónico con tilapia roja (Oreochromis sp.) y también sus parámetros productivos, en comparación con un cultivo en cama contenida.
Se implementaron tres sistemas acuapónicos de 3 m2 para siembra de plantas y la misma área en cultivos en cama contenida (9 m2). Mensualmente se realizaron mediciones de crecimiento en las plantas y los peces. Semanalmente se midieron los parámetros de calidad de agua: NAT, nitrito, nitrato, fosfatos y pH. Al final del cultivo se realizó la extracción de aceites esenciales por el método de arrastre por vapor. Luego se obtuvieron las matrices y se caracterizaron bajo un modelo de CG-MS, comparando el área y tiempo de retención de los compuestos hallados en ambos cultivos.
Las muestras extraídas de los sistemas acuapónicos presentaron una mayor diversidad de compuestos en comparación con las camas contenidas. El compuesto más abundante en ambos sistemas fue la menta-Furanona, siendo mayor en los sistemas acuapónicos. La menta desarrollo un mayor porcentaje de crecimiento en los sistemas acuapónicos, presentando una mayor biomasa, número de tallos y parámetros productivos. Este trabajo sugiere que las plantas cultivadas bajo sistemas acuapónicos presentan una mayor diversidad de compuestos al ser evaluadas bajo diferentes enfoques, en contraste con lo observado en las plantas de un cultivo tradicional en cama contenida.
Metodología: Se implementaron tres sistemas acuapónicos de 3m2 para siembra de plantas y la misma área en cultivos en cama contenida (9m2). Mensualmente se realizaron mediciones de crecimiento en las plantas y los peces. Semanalmente se midieron los parámetros de calidad de agua: NAT, nitrito, nitrato, fosfatos y pH. Al final del cultivo se realizó la extracción de aceites esenciales por el método de arrastre por vapor. Luego obtuvieron las matrices y se caracterizaron bajo un modelo de CG-MS comparando el área y tiempo de retención de los compuestos hallados en ambos cultivos. • Resultados y conclusiones: Las muestras extraídas de los sistemas acuapónicos presentaron una mayor diversidad de compuestos en comparación con las camas contenidas. El compuesto más abundante en ambos sistemas fue la menta-Furanona, siendo mayor en los sistemas acuapónicos. La menta creció considerablemente mejor en los SA presentando una mayor biomasa, número de tallos y parámetros productivos. Este trabajo demuestra que los sistemas acuapónicos presentan una mayor diversidad de compuestos y un mejor rendimiento que un cultivo tradicional en cama contenida.
La Universitat de València (UV) y la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-Asaja) ponen en marcha Esencia-N, un proyecto para estudiar el potencial de la combinación de nanomateriales para combatir algunas de las principales plagas de los cítricos (el cotonet de Sudáfrica y trips) y de los caquis (cotonets y moscas blancas).
Este documento está dirigido a los operadores de la industria cosmética que tengan la responsabilidad de garantizar la seguridad de los productos cosméticos. Esto incluye, pero no se limita, a las personas responsables que fabriquen, contraten la fabricación o importen productos cosméticos que contengan aceites esenciales. Pretende resaltar la importancia de la calidad de los aceites esenciales y de los materiales de partida de los que se obtienen y tiene como objetivo ofrecer recomendaciones sobre la evaluación de riesgos de los aceites esenciales y las posibles implicaciones a la hora de incluirlos en productos cosméticos.
Los aceites esenciales llevan siglos usándose en los productos cosméticos. Este historial de uso puede ser un factor alentador a tener en cuenta. Sin embargo, algunos de estos aceites pueden ser perjudiciales para los consumidores cuando se añaden a productos cosméticos debido a su absorción transdérmica o a su inhalación.
Las publicaciones científicas disponibles son, a menudo, limitadas y solo describen la toxicología de algún o algunos de los constituyentes puros presentes en un aceite esencial, además, no describen específicamente el uso de estos aceites esenciales en productos cosméticos. Hay pocos trabajos toxicológicos clínicos fiables en este campo.
Aunque los aceites esenciales generalmente se usan en forma diluida en productos cosméticos, no siempre es el caso. Si los productos que contienen altas concentraciones de aceites esenciales se utilizan mal, los efectos pueden ser nocivos, especialmente en personas sensibles, como individuos sensibilizados y niños. Además de esto, los aceites esenciales pueden tener parámetros variables que pueden alterar significativamente su perfil químico y, por lo tanto, aumentar el riesgo de toxicidad. Esto, a su vez, podría influir en la calidad y seguridad del producto cosmético acabado. Por lo tanto, es importante garantizar que haya factores de calidad definidos para los aceites esenciales y que todos los operadores los tengan en cuenta al comercializar dichos productos cosméticos.
En el marco del proyecto EOHUB (https://eohubbio.eu/) se va a celebrar un webinar internacional dentro del ciclo de conferencias EOHUB.
En este caso, la Universidad Politécnica de Madrid, el CSIC, y la empresa Kimitec, desde España, así como dos importantes personalidades de México y Argentina, se reunirán el próximo jueves 10 de Junio, a las 16.00 (hora de Madrid) para hablar de sus experiencias en el marco de los aceites esenciales.
AGENDA:
16:00 Bienvenida. José Luis García Rodríguez. Director el Proyecto EOHUB - Universidad Politécnica de Madrid. España
16:05 Introducción al Proyecto EOHUB. Carlos Calderón Guerrero. Moderador - Universidad Politécnica de Madrid. España
16:15 Experiencia sobre aceites esenciales en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires. Arnaldo L. Bandoni - Universidad de Buenos Aires. Argentina
16:30 Producción, transformación y comercialización de aceites esenciales: temas pendientes desde la academia. M.C Sara Magdalena López Villamar - Proyecto Flores de Vida. México
16:45 Detección de aceites esenciales como candidatos para efectos primarios de defensa antifúngica de las plantas. Sabrina Kesraoui - CSIC. Argelia, España
17:00 KIMITEC GROUP: Perspectiva de la investigación industrial en aceites esenciales. Juan Valverde Sancho - KIMITEC GROUP. España
El aditivo redujo significativamente el crecimiento de Vibrio anguillarum y Pseudomona anguilliseptica a nivel epidérmico
A nivel intestinal se observó un efecto inmunoestimulador y sobre la microbiota
Echinochloa crus-galli, es una de las arvenses más problemáticas en el cultivo del arroz y con incidencia en numerosos cultivos a nivel mundial.
Los aceites se ensayaron in vitro y, en condiciones de invernadero, en pre emergencia a diferentes dosis, para analizar su potencial para controlar esta arvense y determinar las dosis más adecuadas.
Todos los aceites esenciales estudiados demostraron efectos fitotóxicos tanto in vitro como en invernadero frente a E. crus-galli, dependiendo los efectos de la dosis suministrada. Los mejores resultados in vitro se obtuvieron con los aceites esenciales de T. capitata, seguido de los aceites de Mentha x piperita y E. camaldulensis. En los ensayos en invernadero, después de cuatro semanas, el aceite esencial de S. chamaecyparissus fue el más efectivo, reduciendo la germinación de E. crus-galli un 59,3%. Le siguieron en efectividad los aceites esenciales de E. camaldulensis y T. capitata.
Lavandula L. es un género de plantas aromáticas, perteneciente a la Familia Lamiaceae Lindley 1836, nom. conserv. (Labiatae nom. altern. ).
El trabajo fundamental de investigación que hemos programado y realizado, para poder redactar esta Tesis doctoral, se ha dirigido a conocer, lo mejor posible, las composiciones químicas de los aceites esenciales (esencias) de individuos de las diversas especies y subespecies que los botánicos han encontrado en la Península Ibérica, pertenecientes al género Lavandula. La naturaleza de estas esencias es muy poco conocida o desconocida; excepto la de la esencia de “Espliego” (Lavandula latifolla Medicus), bien conocida en las poblaciones y los cultivos que se destilan industrialmente. Tampoco se conoce bien la esencia de la que se podría denominar “Lavanda Pirenáica” (española), Lavandula angustifolia Miller subsp. pyrenaica (DC.) Guinea (L. pyrenaica DC. ). Es bien conocida la esencia de la legítima “Lavanda (Verdadera)”. oficinal y muy usada en la Perfumería; pero ésta que procede de Francia o de cultivos de origen francés, es destilada de L. angustifolia Miller subsp. angustifolia. GREUTER et al. (1986) la citan asimismo en nuestro país; pero no hemos conseguido encontrarla. De existir, su esencia seria desconocida.
Esta charla está dentro de las actividades del Programa de Doctorado de Calidad, Seguridad y Tecnología de los Alimentos y se celebrará durante la próxima reunión del Consorcio Nutriberus "FoodImact" del Campus Iberus.
No se requiere inscripción previa.
La conferencia tendrá lugar en el Aula de Grados de la Facultad de Veterinaria a partir de las 12:00 horas.
El proyecto LIFE+ ECOCITRIC permitirá demostrar la viabilidad técnica, económica y medioambiental de un nuevo sistema de aprovechamiento integral de los restos de poda de los cítricos, a partir de los cuales se obtendrán subproductos innovadores de alto valor añadido como aceites esenciales, abono foliar, piensos para alimentación animal y biomasa (astillas combustibles y cama de ganado).
El proyecto ESENCIA-N ensaya la eficacia de la azadiractina o aceite de neem encapsulado en la lucha contra la mosca blanca en caqui y la araña roja en cítricos.