Este documento está dirigido a los operadores de la industria cosmética que tengan la responsabilidad de garantizar la seguridad de los productos cosméticos. Esto incluye, pero no se limita, a las personas responsables que fabriquen, contraten la fabricación o importen productos cosméticos que contengan aceites esenciales. Pretende resaltar la importancia de la calidad de los aceites esenciales y de los materiales de partida de los que se obtienen y tiene como objetivo ofrecer recomendaciones sobre la evaluación de riesgos de los aceites esenciales y las posibles implicaciones a la hora de incluirlos en productos cosméticos.
Los aceites esenciales llevan siglos usándose en los productos cosméticos. Este historial de uso puede ser un factor alentador a tener en cuenta. Sin embargo, algunos de estos aceites pueden ser perjudiciales para los consumidores cuando se añaden a productos cosméticos debido a su absorción transdérmica o a su inhalación.
Las publicaciones científicas disponibles son, a menudo, limitadas y solo describen la toxicología de algún o algunos de los constituyentes puros presentes en un aceite esencial, además, no describen específicamente el uso de estos aceites esenciales en productos cosméticos. Hay pocos trabajos toxicológicos clínicos fiables en este campo.
Aunque los aceites esenciales generalmente se usan en forma diluida en productos cosméticos, no siempre es el caso. Si los productos que contienen altas concentraciones de aceites esenciales se utilizan mal, los efectos pueden ser nocivos, especialmente en personas sensibles, como individuos sensibilizados y niños. Además de esto, los aceites esenciales pueden tener parámetros variables que pueden alterar significativamente su perfil químico y, por lo tanto, aumentar el riesgo de toxicidad. Esto, a su vez, podría influir en la calidad y seguridad del producto cosmético acabado. Por lo tanto, es importante garantizar que haya factores de calidad definidos para los aceites esenciales y que todos los operadores los tengan en cuenta al comercializar dichos productos cosméticos.
Desde hace tiempo, las plantas aromáticas y medicinales se han visto como una alternativa agrícola a los cultivos tradicionales. Es un tipo de producción que engloba tanto el cultivo como la transformación y que tiene salidas comerciales diversas, muchas de éstas con una demanda creciente. Sin embargo, es un sector complejo y hay que tener en cuenta muchos aspectos.
Esta guía pretende dar unas cuantas pautas a aquellas personas que están interesadas en iniciar una actividad empresarial sostenible con plantas aromáticas y medicinales, en zonas agrarias de Aragón, Cataluña, Navarra, Madrid y País Vasco.
Se ha ideado con la intención que dé respuestas prácticas a las dudas que vayan surgiendo a medida que va planificándose la idea empresarial. La guía está estructurada en dos apartados: condiciones de partida y fichas.
Las condiciones de partida están explicadas de forma que permitan una lectura rápida que facilite la toma de decisiones, que se complementa con información detallada en formato de fichas.
Cada 15 días, el Club Cámara organiza una jornada en formato debate que nos acerca a un directivo de talla nacional y a un panel de directivos relevantes del club para reflexionar e intercambiar experiencias sobre un tema del máximo interés: Empresas conscientes y Márketing de transformación social.
Mateo Blay, presidente de AGR Transformación Social y de AGR Food Marketing, será en esta ocasión, invitado y ponente que debatirá sobre el sincero compromiso social de las empresas.
En el debate, también participarán de manera presencial representantes de algunas de las principales empresas locales.
Carmen Urbano, Directora general de promoción e innovación agroalimentaria, Consejería de Agricultura.
Félix Arrizabalaga, gerente de Atades.
Javier Cendoya, director general del Grupo Edelvives.
María López, gerente de Industrias López Soriano.
César Romero, director general del Grupo San Valero.
Enrique Torguet, director de comunicación, patrocinio y relaciones institucionales en Grupo Agora.
Hoy día no se concibe una agricultura competitiva sin la optimización del agua en el riego. Aragón es un buen ejemplo de ello, y en su Programa de Desarrollo Rural, los más de 13,1 millones en ayudas públicas comprometidas hasta finales de 2018, son una muestra de la sensibilidad por crear riqueza en el entorno rural.
Castejón de Monegros acoge desde este lunes, 13 de mayo, el primero de una serie de cursos de emprendimiento y transformación agroalimentaria que se van a desarrollar en diferentes localidades de la provincia y sobre sectores tan diferentes como el porcino, las frutas y las hortalizas. La formación, impartida por UAGA, se enmarca dentro del proyecto Concilia.
Pedro Bergua, presidente de ADESHO, presentará a partir de las 11.00 horas la jornada y dará paso a José Manuel Penella, presidente de la SAT Calibre, que hablará de las organizaciones profesionales de frutas y hortalizas. Además, el gerente de ADESHO Javier Abadía, hablará de las ayudas LEADER para la transformación y Fernando Gállego, concejal del Área de Desarrollo del Ayuntamiento de Huesca, explicará el proyecto de centro de transformación agroalimentaria de uso compartido. Está previsto que las jornadas finalicen a las 13:15 horas.
La Hoya Verde es un proyecto cofinanciado por la Unión Europea en el marco del Programa de Desarrollo Rural para Aragón 2014-2020. La Unión de Agricultores y Ganaderos de Aragón y la Asociación para el Desarrollo Rural Comarcal de la Hoya de Huesca (ADESHO) son socios beneficiarios del proyecto, mientras que el Ayuntamiento de Huesca y la Escuela Politécnica Superior de Huesca son socios colaboradores.
Curso: Innovaciones tecnológicas en la transformación de alimentos de origen vegetal ► Fechas y horarios: 29 de mayo de 2018. De 9 a 15 h. Lugar de realización: Ibercide - Centro Ibercaja de Desarrollo Empresarial. Zaragoza. ► Monasterio de Cogullada. Carretera de Cogullada, 127.
En este curso se expondrán parte de las actividades del Grupo Alimentos de Origen Vegetal, que dirige sus objetivos a la utilización de la innovación, el desarrollo tecnológico y el conocimiento como bases para la competitividad de Aragón;el incremento de la sostenibilidad, de la calidad y del valor añadido en el sector agroalimentario y la diversificación del mismo en sectores emergentes y de futuro.
Las ponencias del programa abordan diferentes tecnologías de transformación de los alimentosde origen vegetal con el objetivo de optimizar sus características organolépticas y nutricionales. En concreto, se expondrán losúltimos avances en el procesado y calidad de aceites de oliva y otros aceites vegetales, valorización de subproductos y procesos de fritura. Encereales y derivados se tratará deldiseño, desarrollo y evaluación de productos seguros, saludables, atractivos y de alto valor añadido.En el envasado se expondrán las aplicaciones de nuevos materiales biobasados y el desarrollo de nuevos envases para frutasy vegetales frescos y procesados. En cuanto a las tecnologías culinarias se detallarán las bases científicas y los parámetros más relevantes de los efectos de la cocción en los alimentos para controlar los grados de cocinado.
El grupo de investigación Alimentos de Origen Vegetal, -reconocido por el Gobierno de Aragón- tiene un carácter multidisciplinar y pluriinstitucional; está constituido por más de treinta miembros que desarrollan sus actividades en el CSIC (Estación Experimental de Aula Dei), el CITA (Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón), el PCTAD (Parque Científico Tecnológico Aula Dei) yla Universidad de Zaragoza, y que a su vez pertenecen a diferentes áreas de conocimiento. Se produce así la asociación entre seis áreas de conocimiento distintas y complementarias, y cuatro instituciones, respondiendo al espíritu de incentivar el crecimiento de los grupos y la asociación de grupos trabajando en campos relacionados, muy necesario, especialmente en situaciones de crisis como la que está afectando a las actividades de I+D+i.
Programa:
09.00 - 09.30 Recepción y entrega de la documentación.
09.30 - 09.45 Presentación del curso y del Grupo de Investigación Alimentos de Origen Vegetal (Jesús Val, EEAD-CSIC).
09.45 - 10.45 Nuevas perspectivas en cereales y derivados (Ana Ferrer, UNIZAR).
10.45 - 11.45 Avances en la producción de aceite de oliva (Cristina Sánchez, UNIZAR).
11.45 - 12.15 Pausa - Café.
12.15 - 13.15 Avances en frutas y hortalizas en IV gama (Jaime González, CITA).
13.15 - 14.15 Productos vegetales en V Gama (Maria Luisa Salvador, UNIZAR).
14.15 - 15.00 IA2 y oportunidades de financiación (Sara Remón, IA2 CITA-UNIZAR).
Grupo Alimentos de Origen Vegetal multidisciplinar y pluriinstitucional, constituido por más de treinta miembros que desarrollan sus actividades en el CSIC (Estación Experimental de Aula Dei), el CITA (Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón), el Parque científico tecnológico (PCTAD) y la Universidad de Zaragoza, a la vez que pertenecen a diferentes áreas de conocimiento.
Las inversiones contribuirán a la mejora de la competitividad de los productos ofrecidos por las Entidades Asociativas Prioritarias.
El presupuesto total previsto para estas ayudas es de 35.199.750,99 euros distribuido en dos anualidades presupuestarias: 10.199.750,99 euros en 2018 y 25.000.000,00 euros en 2019
La financiación de estas ayudas se realizará en un 53 por ciento con cargo al FEADER y en un 47 por ciento con cargo al presupuesto nacional
Según el estudio, los invernaderos de la zona generan 207’13 millones de kilos al año de restos vegetales, el 49,3 por ciento de la provincia y el 4,5 por ciento del total de Andalucía. La empresa calcula una inversión de unos 40 millones de euros y la creación de 25 puestos de trabajo directos. La planta se construirá en la parcela de Ejido Medio Ambiente, al contar con actividad industrial previa y presentar una buena localización respecto al suministro de biomasa agrícola.