Elements with tag Mentha spicata

Aug 04, 2023 at 06:15

Es de amplio conocimiento el hecho de que los sistemas de producción agrícola han estado en procesos de mejora para ser cada día más eficientes. Lo anterior con el objetivo de alcanzar la demanda básica de alimentos en un menor espacio de cultivo. Los sistemas acuapónicos permiten aumentar la producción de cultivos de interés comercial y nutricional en una pequeña área, haciendo uso más racional de los recursos naturales.

Son pocos los estudios de aceites esenciales en plantas aromáticas, tanto a nivel nutricional como medicinal, cultivados en sistemas acuapónicos. De estos, la menta es uno de los cultivos que presenta más potencial en la medicina, por sus múltiples características bioactivas.

Este trabajo evaluó los metabolitos secundarios presentes en aceites esenciales de plantas de menta (Mentha spicata) cultivadas en un sistema acuapónico con tilapia roja (Oreochromis sp.) y también sus parámetros productivos, en comparación con un cultivo en cama contenida.

Se implementaron tres sistemas acuapónicos de 3 m2 para siembra de plantas y la misma área en cultivos en cama contenida (9 m2). Mensualmente se realizaron mediciones de crecimiento en las plantas y los peces. Semanalmente se midieron los parámetros de calidad de agua: NAT, nitrito, nitrato, fosfatos y pH. Al final del cultivo se realizó la extracción de aceites esenciales por el método de arrastre por vapor. Luego se obtuvieron las matrices y se caracterizaron bajo un modelo de CG-MS, comparando el área y tiempo de retención de los compuestos hallados en ambos cultivos.

Las muestras extraídas de los sistemas acuapónicos presentaron una mayor diversidad de compuestos en comparación con las camas contenidas. El compuesto más abundante en ambos sistemas fue la menta-Furanona, siendo mayor en los sistemas acuapónicos. La menta desarrollo un mayor porcentaje de crecimiento en los sistemas acuapónicos, presentando una mayor biomasa, número de tallos y parámetros productivos. Este trabajo sugiere que las plantas cultivadas bajo sistemas acuapónicos presentan una mayor diversidad de compuestos al ser evaluadas bajo diferentes enfoques, en contraste con lo observado en las plantas de un cultivo tradicional en cama contenida.

 

Aug 04, 2023 at 06:15

Metodología: Se implementaron tres sistemas acuapónicos de 3m2 para siembra de plantas y la misma área en cultivos en cama contenida (9m2). Mensualmente se realizaron mediciones de crecimiento en las plantas y los peces. Semanalmente se midieron los parámetros de calidad de agua: NAT, nitrito, nitrato, fosfatos y pH.  Al final del cultivo se realizó la extracción de aceites esenciales por el método de arrastre por vapor. Luego obtuvieron las matrices y se caracterizaron bajo un modelo de CG-MS comparando el área y tiempo de retención de los compuestos hallados en ambos cultivos. • Resultados y conclusiones: Las muestras extraídas de los sistemas acuapónicos presentaron una mayor diversidad de compuestos en comparación con las camas contenidas. El compuesto más abundante en ambos sistemas fue la menta-Furanona, siendo mayor en los sistemas acuapónicos. La menta creció considerablemente mejor en los SA presentando una mayor biomasa, número de tallos y parámetros productivos. Este trabajo demuestra que los sistemas acuapónicos presentan una mayor diversidad de compuestos y un mejor rendimiento que un cultivo tradicional en cama contenida.

Aug 04, 2023 at 04:15

La exigencia de calidad para nuevos mercados de exportación de Colombia, motivó la presente investigación en menta (Mentha spicata L.) como producto culinario fresco empacado y almacenado en refrigeración a 4ºC, evaluando la incidencia de la bolsa usada (35.5cm x 50.8cm) únicamente dobladas, sobre la calidad. La bolsa experimental (10.1cm x 50.8cm) de polietileno de baja densidad (LDPE) comparó perforaciones para aireación, circulares (12 orificios de diamétro 6mm: MC) y cortes longitudinales (20 de 2mm: MD) considerados éstos como100% de perforación. La investigación se dividió en dos fases. En la primera, (utilizando base de papel periódico blanco al fondo de la bolsa) se plantearon seis tratamientos variando el % de aireación: tres circulares, 1(40%), 2(70%), 3(100%) y tres con cortes longitudinales: 5(40%), 6( 70%), 7(100%).Los tratamientos 4(100%) y 8(100%) se evaluaron sin base de papel. El almacenamiento se realizó durante 31 días, evaluando la intensidad respiratoria I.R (mg CO2 / kg – h) del producto, la pérdida de peso PP (%), el contenido de humedad M (%) y la calidad general del producto en cuanto a color, olor, sabor, turgencia y sanidad. La segunda fase, planteó dos tratamientos variando la presentación del producto almacenando en el empaque escogido en la primera: suelto (1MD3) y ramilletes (2MD3) durante 17 días; los primeros 15 a 4ºC y los siguientes 2 a 10ºC simulando condiciones de mostrador. El mejor tratamiento de la primera fase fue MD3, (cortes longitudinales, perforación 100% y base de papel periódico) durante 15 días con calidad 4, mínima comercial. Para la segunda fase los resultados suelto 1MD3y en ramilletes 2MD3, no mostraron durante los primeros 9 días de almacenamiento, diferencias marcadas entre tratamientos, aunque después solo la menta 1MD3 conservó la calidad 4 hasta el 13 día. El cambio de 4 a 10ºC disminuyó la turgencia asi como su calidad comercial.

Loading, please wait...