Elements with tag porcino
Código DRU: TRF2024GA0026
Entidad / Contacto: GANADERÍA UNIDA COMARCAL GUCO, S. COOP
Localización de la actividad: ZARAGOZA
Este estudio busca explorar si las β-glucanasas, en dosis más elevadas, pueden ofrecer beneficios similares o superiores en términos de eficiencia alimentaria, salud intestinal y desempeño productivo en comparación con las fitasas. Se pretende optimizar la adición de ambas enzimas en la dieta habitual de cebo de los cerdos, evaluando tanto el aumento en la producción como el coste de la alimentación suministrada.
Código DRU: TRF2024GA0021
Entidad / Contacto: A.D.S. No 2 COMARCAL PORCINO en EJEA DE LOS CABALLEROS
Localización de la actividad: ZARAGOZA
El proyecto evalúa la eficacia de un antioxidante en lechones durante la fase crítica de transición postdestete. Se seleccionará una explotación con PRRS para probar el producto en 1.200 lechones, divididos en dos grupos: uno control y otro tratado con el antioxidante en el pienso. El estudio medirá parámetros como el crecimiento, la conversión alimenticia, la calidad de las heces, y la salud intestinal mediante necropsias y análisis de estrés oxidativo.
El objetivo es mejorar la salud intestinal, aumentar la eficiencia productiva y contribuir a una gestión más sostenible de los residuos.
Código DRU: TRF2024GA0020
Entidad / Contacto: EXPLOTACIONES GANADERAS ESTICHE S.L.
Localización de la actividad: FRAGA (HU)
Este proyecto se enfoca en la optimización de la producción porcina mediante la mejora genética de verracos. La creciente demanda de productos porcinos de alta calidad impulsa la necesidad de mejorar los parámetros reproductivos y productivos. El objetivo principal es identificar y seleccionar líneas genéticas de verracos que optimicen la tasa de crecimiento, la conversión alimenticia y los parámetros reproductivos como la tasa de concepción y el número de lechones nacidos vivos.
Para lograr esto, se desarrollará un protocolo experimental robusto que permita evaluar la eficacia de distintas genéticas de verracos. Esto incluirá la asignación aleatoria de verracos a diferentes grupos de tratamiento y la replicación adecuada para garantizar resultados fiables. El impacto de estas genéticas se medirá en términos de eficiencia reproductiva en cerdas y rendimiento en cebaderos.
Los beneficios esperados del proyecto incluyen una mayor rentabilidad económica a través de una mejor eficiencia en la producción, una reducción en el uso de antimicrobianos al mejorar la salud y resistencia de los animales, y una mejora en la calidad de la carne. Además, se busca reducir la generación de residuos y subproductos agroalimentarios, contribuyendo a una producción más sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
Código DRU: TRF2024GA0019
Entidad / Contacto: EOLISA LABORATORIOS, S.L.
Localización de la actividad: ZARAGOZA
El proyecto se centra en analizar exhaustivamente la calidad del agua utilizada en explotaciones porcinas y mataderos en Teruel (municipios de Molinos, Berge, y Aguaviva).
El objetivo principal es establecer una línea base de la calidad del agua, identificando parámetros microbiológicos, físicos y químicos críticos que puedan afectar la salud animal, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental.
Se busca mejorar la sanidad y bienestar animal, prevenir enfermedades infecciosas, y promover prácticas sostenibles en la producción porcina. Además, el proyecto pretende optimizar el uso del agua en la cadena de valor agroalimentaria, contribuyendo a una mayor eficiencia ambiental y económica.
Código DRU: TRF2024GA0018
Entidad / Contacto: TAUSTE CENTRO GESTOR DE ESTIÉRCOLES, S.L. / FERNANDO EDERRA
Localización de la actividad: TAUSTE (ZARAGOZA)
En esta actividad, se ha estudiado tanto el comportamiento de la paja sobre la superficie del purín a lo largo del tiempo, como la evolución de las emisiones de amoniaco en dicho purín. Para ello se ha realizado la aplicación de paja picada de cebada y de maíz en una balsa de purín porcino de una explotación de producción de lechones (1600 madres reproductoras). Se han realizado mediciones de las emisiones de amoniaco en las zonas cubiertas con paja a lo largo de varios meses para compararlas respecto a la balsa sin cubrir. Finalmente, se ha realizado un pequeño estudio comparativo respecto a otros sistemas de cubrición como son las bolas lastradas, hexágonos flotantes y arcilla expandida, incluyendo los costes de cada uno de los sistemas.
Código DRU: TRF2024GA0017
Entidad / Contacto: MAGAPOR S.L.
Localización de la actividad: ZARAGOZA
El proyecto consiste en desarrollar un nuevo diluyente para el semen porcino que reduzca la concentración de antibióticos mediante la incorporación de sustancias naturales con actividad antimicrobiana. El objetivo es garantizar que estas nuevas fórmulas mantengan la calidad y viabilidad del esperma, así como un alto potencial fecundante, sin comprometer la eficacia antibacteriana. Para ello, se investigarán y seleccionarán sustancias naturales con capacidad antimicrobiana, evaluando su toxicidad y eficacia mediante pruebas in vitro. Además, se probará la efectividad de las dosis seminales tanto en laboratorio como en campo, asegurando que cumplen con los parámetros de calidad establecidos. El proyecto también busca promover
un uso más racional de los antibióticos, mejorando la sanidad y el bienestar animal, la seguridad alimentaria, y la sostenibilidad en la producción ganadera.
Código DRU: TRF2024GA0016
Entidad / Contacto: CENTRO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL PORCINA CINCO VILLAS AIE
Localización de la actividad: ZARAGOZA
El proyecto consiste en reducir el pH de la orina y el semen de los verracos mediante la incorporación de ácido benzoico en su dieta, con el objetivo de disminuir la contaminación bacteriana, mejorar la calidad del semen y optimizar la producción porcina. La calidad del semen es crucial para la fertilidad y eficiencia reproductiva, y la contaminación bacteriana puede comprometer esta calidad, reduciendo la tasa de concepción y aumentando los costos por intervenciones veterinarias y pérdidas de camadas. Al usar ácido benzoico, conocido por sus propiedades acidificantes, se busca crear un entorno menos favorable para las bacterias al reducir el pH del semen y la orina. El proyecto incluye la determinación de la dosis óptima de ácido benzoico, la evaluación de su impacto en el pH y en la calidad seminal, el análisis de la reducción de la carga bacteriana y su efecto en la fertilidad de las cerdas, y la elaboración de pautas para su administración. Se espera que esta estrategia reduzca las pérdidas económicas asociadas a la contaminación seminal, mejore el bienestar animal y minimice el uso de antibióticos, contribuyendo a una producción porcina más eficiente y sostenible.
Código DRU: TRF2024GA0013
Entidad / Contacto: SOCIEDAD COOPETATIVA GANADERA DE CASPE/Carolina Luna Valiente
Localización de la actividad: Explotación ganadera situada en Valfarta (Huesca)
En este estudio se ha planteado la aplicación de un aditivo en las fosas de purín para determinar su efecto en cuanto a las emisiones de amoniaco en las fosas interiores de las naves y si la adición de dicho aditivo afecta a la riqueza del purín, más concretamente al nitrógeno, debido a la fijación de parte de este nitrógeno (amoniacal) al purín.
Código DRU: TRF2024GA0010
Entidad / Contacto: INTEGRACIONES PORCINAS DEL PIRINEO 2015 S.A.
Localización de la actividad: Zaragoza
El proyecto busca validar un sistema innovador de tratamiento de agua mediante hidrólisis no química para mejorar la calidad del agua en explotaciones ganaderas, especialmente durante la fase de cebo de lechones. Este sistema, basado en electrolisis catalítica no salina, pretende reducir la incidencia de diarreas y enfermedades infecciosas, disminuir la dependencia de desinfectantes químicos y antibióticos, y evitar la formación de biofilms en las conducciones de agua. Además, busca garantizar un ambiente más saludable para los animales y mejorar los índices productivos, minimizando el impacto ambiental y promoviendo un entorno de trabajo más seguro. La implementación de este sistema se alinea con varios objetivos prioritarios, incluyendo la mejora de la sanidad animal, la intensificación sostenible de la producción y la optimización de recursos genéticos, contribuyendo así a una ganadería más eficiente y sostenible.
Código DRU: TRF2024GA0009
Entidad / Contacto: CINCAPORC S.A.
Localización de la actividad: Zaragoza
La rentabilidad y el rendimiento de la producción porcina en la fase de cebo son pilares fundamentales para la sostenibilidad y el éxito económico de las explotaciones ganaderas. Desde una perspectiva económica, garantizar una rentabilidad adecuada es crucial para cubrir los costos de producción y obtener ganancias competitivas en un mercado en constante evolución. Además, maximizar el rendimiento en esta etapa implica optimizar la eficiencia en el uso de recursos, tales como alimentos, agua y espacio, lo que no solo reduce los costos operativos, sino que también promueve una gestión más sostenible y responsable de los recursos disponibles. La mejora del rendimiento en la producción porcina no solo beneficia a los productores al aumentar su margen de ganancias, sino que también contribuye a la estabilidad económica del sector y al suministro constante de carne de alta calidad para satisfacer la demanda del mercado.
En esta línea, se conoce que los cerdos macho y hembras tienen necesidades nutricionales diferentes durante su fase de cebo. Pero a pesar de este conocimiento la práctica habitual es que todos los animales, indistintamente del género, reciban la misma alimentación estándar. Por ello, investigaciones recientes han demostrado que proporcionar una dieta adaptada a las necesidades específicas de cada sexo puede tener un impacto significativo en el rendimiento productivo y económico de la producción porcina.
La necesidad de este proyecto surge de la importancia de maximizar la eficiencia y rentabilidad en la producción ganadera, al mismo tiempo que se promueva el bienestar animal y la sostenibilidad ambiental. Al optimizar la alimentación de los cerdos según su sexo, se pueden obtener varios beneficios, incluyendo una mejor conversión alimenticia, una ganancia de peso más eficiente y una composición corporal óptima. Esto no solo mejora el rendimiento productivo y económico de las explotaciones ganaderas, sino que también puede reducir la necesidad de utilizar antimicrobianos y otros aditivos en la alimentación, promoviendo así la salud y el bienestar animal.
Por ello, el proyecto responde a la necesidad de mejorar la eficiencia y sostenibilidad de la producción porcina, al mismo tiempo que se garantiza el bienestar animal y se reducen los impactos ambientales negativos. Los antecedentes científicos respaldan la importancia de considerar las diferencias nutricionales entre machos y hembras en la alimentación de cerdos durante la fase de cebo, lo que justifica la realización de este proyecto para implementar prácticas más eficientes y responsables en la industria ganadera.
Código DRU: TRF2024GA0006
Entidad / Contacto: AGROPECUARIA DEL PIRINEO S.L.
Localización de la actividad: Zaragoza
En condiciones habituales de producción, un animal resiliente puede definirse como un individuo que puede recuperar rápidamente su funcionamiento normal tras un desafío, aunque sus funciones vitales pueden verse (ligeramente) alteradas transitoriamente (Knap, 2020; Knap & Doeschl-Wilson, 2020; Phocas et al., 2016).
La resiliencia, por tanto, siempre está ligada a un desafío que puede ser un patógeno, un efecto social, un transporte o cualquier posible perturbación que pueda ocurrir durante la vida productiva del animal. Estos desafíos nos permiten distinguir entre dos conceptos: resiliencia a las enfermedades y resiliencia general (Colditz & Hine, 2016). La resiliencia a las enfermedades se refiere a la respuesta observada a un patógeno específico y además, se ha detectado que los animales son más resilientes o susceptibles a los desafíos dependiendo de su genética (Reiner, 2016). Aunque hay que tener en cuenta que la mayoría de las enfermedades son poligénicas y dependen de un gran número de variantes con pequeños efectos.
La resiliencia frente a desafíos infecciosos aparece vinculada a distintas etiologías, así la resiliencia frente a PCV2 puede serlo también frente a PRRSV / IFP…
En la producción porcina, uno de los patógenos más destacados es el PCV2 (Circovirosis porcina tipo 2), que actualmente representa una preocupación significativa debido a su impacto económico y productivo... Esta resiliencia, de base genética, se determina frente al PCV2, pero esta resiliencia NO es específica ni exclusiva frente a este virus, se conoce que los resilientes lo son también frente a otros patógenos porcinos como el PCV2, APP… es decir frente al Síndrome Respiratorio Porcino (SRP)
Código DRU: TRF2024GA0004
Entidad / Contacto: SIB-PMA S.L.
Localización de la actividad: Zaragoza
El estado actual de la producción porcina destaca la importancia crucial del bienestar animal tanto para la salud de los animales como para la calidad de los productos finales. Por ello, los productores buscan continuamente maneras de mejorar las condiciones de vida de los cerdos.
La fase de gestación de la cerda hasta el parto es un período crítico en la producción porcina, donde el bienestar de las cerdas tiene un impacto directo en la salud y calidad de la camada, así como en la eficiencia general del sistema de producción. Durante este período, las cerdas experimentan una serie de cambios fisiológicos y comportamentales significativos, lo que las hace más susceptibles al estrés y la agresividad. El estrés y la agresividad en este período pueden tener consecuencias negativas, como la reducción del apetito, el aumento de la incidencia de lesiones y enfermedades, así como un impacto negativo en la calidad de la camada y la supervivencia de los lechones.
Además, de acuerdo con la Ley de Bienestar Animal de la Unión Europea a partir del 1 de enero de 2013 (Consejo de la Unión Europea, 2008), las cerdas deben ser sacadas de las jaulas para ser puestas en grupos en parques a los 28 días de la cubrición y mantenerse en estos hasta una semana antes del parto, momento en el que serán desplazadas a las salas de maternidad. Al reagrupar en parques a las cerdas a los 28 días se ha visto que las cerdas son llevadas a un ambiente de alto estrés social, especialmente en el caso de las nulíparas/primíparas ya que no tienen ninguna experiencia previa y tendrán que pasar además un periodo de entrenamiento para poder aprender el funcionamiento de los comederos. A todo esto, se le suma la necesidad que tienen de mantener una jerarquía social dentro del grupo. Para establecer esta jerarquía las cerdas se pelean en numerosas ocasiones a lo largo del día, concentrándose un mayor número de disputas los primeros días tras reagruparlas y de madrugada cuando los comederos vuelven a ponerse en marcha.
Código DRU: TRF2024GA0002
Entidad / Contacto: ESMEDAGRO, S.L.
Localización de la actividad: Zaragoza
La relación entre nutrición y patología digestiva en cerdos en crecimiento es casi inseparable, sin olvidar la importancia del manejo y del entorno. Las enfermedades digestivas de los lechones recién destetados no son independientes de otras patologías ni de las condiciones medioambientales de la explotación, acabando casi siempre en diarrea.
Los cuadros diarreicos ocasionan numerosos perjuicios económicos como el gasto farmacéutico en antibióticos, mayores necesidades de mano de obra, menor crecimiento de los animales, peor conversión del alimento, etc. En este sentido, la búsqueda de soluciones nutricionales alternativas a los antibióticos para la prevención de enfermedades, recuperación y mejora de los parámetros productivos del animal en cada una de sus fases se considera fundamental para garantizar el estado sanitario y rendimiento de la explotación.
Entre estas opciones, la aplicación de antioxidantes se encamina fundamentalmente a optimizar los rendimientos, de manera que no sólo obtengamos beneficios económicos, sino también mejoras en la calidad de las producciones y en la seguridad del consumidor, pudiendo reducir el uso de determinados compuestos sintéticos como son los antibióticos. A través de la nutrición encontramos una forma económica, práctica y eficaz de administrar antioxidantes a los animales.
El extracto de oliva es rico en polifenoles antioxidantes (sustancias químicas orgánicas de las plantas). Los antioxidantes polifenólicos de la aceituna (Olea europaea L.) no se encuentran en otras fuentes dietarias comunes, son estructuralmente distintos de vitaminas, carotenoides, bioflavonoides, proantocianidinas y otros antioxidantes de frutas y verduras. La introducción de antioxidantes en la dieta actúa positivamente en la protección que enzimas como la superóxido dismutasa (SOD), glutatión peroxidasa (GPX), catalasa (CAT) y Malondialdehido (MDA), que se encargan de realizar los procesos redox que protegen al organismo de daños por oxidación.
Un grupo de investigadores finlandeses han publicado un trabajo en Biosystems Enginering en la que han mostrado cómo los métodos de machine learning aplicados a información sobre comportamiento de los cerdos en cuanto a su alimentación pueden predecir si están enfermos.
En un contexto marcado por la impredecibilidad y multifactorialidad de los modelos actuales, la innovación y cooperación guían el camino hacia la sostenibilidad de los sistemas de gestión.
El sector ha ganado 35 euros por animal durante el primer semestre del año
Desde la unificación alemana en 1990 nunca se han criado menos cerdos en Alemania (1990: 30,8 millones de animales).
La coccidiosis neonatal, causada por Cystoisospora suis, es posiblemente la enfermedad parasitaria protozoaria más importante del ganado porcino





Código DRU: TRF2024GA0031
Entidad / Contacto: A.D.S. Porcino No1 DE Tauste
Localización de la actividad: ZARAGOZA
El objetivo principal de este proyecto es estudiar la causa del canibalismo observado en los flancos de cerdos en la industria porcina.
Se busca identificar los factores que desencadenan este comportamiento, centrándose en la posible sobreactivación de glándulas productoras de feromonas y su relación con la irritación cutánea y la epidermitis exudativa, así ́como la contaminación con Staphylococcus hyicus.
Además, se pretende analizar los posibles determinantes de la susceptibilidad individual de los cerdos ante este problema. A partir de estos hallazgos, se buscará desarrollar estrategias efectivas de prevención que promuevan el bienestar animal y reduzcan la incidencia de canibalismo en la producción porcina.