Elements with tag nuevas tecnologías

Jun 13, 2023 at 06:25

El estudio del sector agrario sobre la relación entre los agricultores y la digitalización revela más datos de interés para la aplicación de medidas “en un contexto de rentabilidad muy complicado”

Nov 12, 2020 at 05:32
NOV
24


 24 de noviembre, 2 y 3 de diciembre de 2020
 de 16 a 21 horas
 UPA TERUEL
Crta. Sagunto - Burgos, Km. 191
Calamocha (Teruel)
 Inscríbete on line: https://forms.gle/mtSQWSWpka18Qeyj7

Calamocha, España
Jan 30, 2020 at 04:09

La Comisión Europea ha fomentado la adopción de nuevas tecnologías de formación de imágenes en la supervisión agraria, pero persisten algunos obstáculos para utilizarlas de manera más generalizada, según indica el nuevo informe del Tribunal de Cuentas Europeo.

Sep 20, 2019 at 02:15

Este proyecto tiene como objetivo la realización de un dispositivo software-hardware para el control remoto de las funciones básicas de un invernadero. Mejorando la calidad de vida del usuario en lo que a supervisión, control y mantenimiento de un invernadero de producción agrícola se refiere, dotándolo de la autonomía necesaria para una óptima producción. Centralizando las acciones necesarias ante situaciones adversas tanto para la comodidad del usuario como para la producción de un determinado cultivo a vigilar, a través del producto final y sus distintas prestaciones.

Oct 30, 2018 at 05:15

La Asociación Española de Técnicos Cerealistas (AETC) ha clausurado sus XXX Jornadas Técnicas en Jerez de la Frontera (Cádiz) con un éxito de participación, tanto en cuanto al alto nivel de ponentes y de los temas tratados como de los asistentes, que durante dos días ha debatido sobre todo lo relacionado con el cereal.

SEP
19

Anuncio FORUM SMART AGRO

Pages: 1

Size: 1.18 Mb

2018 programa F.SMART AGRO

Pages: 2

Size: 618.44 Kb

Zaragoza, España
Jul 25, 2018 at 10:00
SEP
19

El próximo miércoles 19 de septiembre, se realizará en el Auditorio de Zaragoza, la I edición del Forum Smart Agro, en el que se abordará la digitalización en los nuevos proyectos de agricultura y también en la industria agroalimentaria.

Para más información, consultar elperiodicodearagon.com

2018 programa F.SMART AGRO

Pages: 2

Size: 618.44 Kb

Zaragoza, España
Jul 31, 2017 at 00:34
AUG
25

Puede ponerse en contacto a través del siguiente correo electrónico info@ifeba.es o bien a través del teléfono 974 311 919 o mediante el fax 974 306 060.

Programa

Pages: 2

Size: 288.48 Kb

Vídeo promocional FERMA 2017

Vídeo promocional de la 56ª edición de FERMA, Feria Regional de Barbastro.

https://www.youtube.com/watch?v=jWferd91IM4&feature=youtu.be

Avenida Estación s/n. 22300 Barbastro (Huesca)
May 31, 2017 at 03:48
JUN
21
Mar 13, 2017 at 01:15

El sector porcino ha experimentando en los últimos años un gran desarrollo en la Comunidad Autónoma de Aragón representando en el año 2000, según datos del Instituto Aragonés de Estadística (2000), un 35% del producto final agrario (PFA). El censo de plazas de porcino en Aragón es de alrededor de 4,8 millones, siendo un 89% de estas plazas de cebadero. Teniendo en cuenta el censo porcino de 2005, y las referencias oficiales españolas de producción anual de nitrógeno (N) por plaza de ganado, el purín porcino de Aragón, contendría alrededor de 40.346 t (Orús, 2007). Esta cantidad representa alrededor del 42% del N total procedente de todos los estiércoles producidos en Aragón. De utilizar las referencias europeas: 9 kg de N plaza año de cebo (frente a los 7,25 de España), la cifra anterior de N en el purín de Aragón, pasaría a unas 47.000 t/año.

La problemática que genera el estiércol líquido porcino, denominado comúnmente "purín", se deriva de que el objetivo del ganadero ha sido generalmente utilizar el suelo como una forma de desprenderse de su "residuo", aplicando frecuentemente dosis excesivas, limitando su efectividad como abono por el exceso de nutrientes aplicado y produciendo un impacto sobre el medio, lo que ha originado un rechazo social importante. El valor fertilizante del purín, derivado de su contenido en nutrientes (N, P, K) y materia orgánica, no ha sido valorado adecuadamente, o ha sido una consideración generalmente secundaria. Los principales problemas derivados del uso agrícola del purín en dosis excesivas son agronómicos (pérdidas de rendimiento, encamado, patologías,…) y medio ambientales (contaminación del agua, atmósfera y suelo), y además la aplicación de dosis excesivas implica pérdida del valor fertilizante del purín ya que disminuye la eficiencia en el uso de nutrientes que contiene.

Es importante destacar que la aplicación del purín al suelo es el método más económico y constituye uno de los mejores ejemplos de reciclaje de nutrientes en el sistema suelo - cadena alimenticia. Este reciclaje de las deyecciones animales en la agricultura ha sido una práctica permanente y ancestral de mantener y mejorar la fertilidad y la calidad del suelo.

Loading, please wait...