Elements with tag riego por aspersión
Las pérdidas por evaporación y arrastre (PEA) que ocurren durante el riego por aspersión, produjeron unos cambios microclimáticos y fisiológicos con un descenso de la temperatura del aire, del déficit de presión de vapor así como de la temperatura de la cubierta vegetal, más pronunciadas durante los eventos de riego diurno que en los nocturnos. Estos cambios microclimáticos y fisiológicos se manifestaron hasta 2-3 horas después del evento de riego por aspersión en alfalfa.
Impactos del regadío sobre el medio:
- Efectos internos del regadío
- Efectos externos del regadío (sobre la cantidad y calidad del agua)
- Emisión de contaminantes atmosféricos (gases de efecto invernadero)
CONTENIDO:
- Necesidad y perspectivas del regadío en el mundo y en España.
- Impacto de las obras de riego (presas).
- Alteraciones del régimen hidrológico.
- Efectos internos: Elevación de la capa freática Salinización; Salinización del suelo; Sodificación del suelo Pérdida de permeabilidad.
- Efectos externos (sobre la calidad de las aguas): Salinidad Contaminación por nutrientes (eutrofización e hipoxia); Contaminación por plaguicidas; Sedimentos.
- Otros efectos.
- ¿Qué pasa al cambiar a riego por aspersión?
En este trabajo se presenta en primer lugar un estudio de la dirección y velocidad del viento en el observatorio metereorológico de Zaragoza-aeropuerto.
En segundo lugar, se analizan las relaciones existentes entre la uniformidad del riego por aspersión y la velocidad del viento medida durante las evaluaciones de riego realizadas en sistemas de aspersión de distintos regadíos aragoneses durante los años 1987, 1988 y 1989.
Por último, a partir de las estimas de evaporación y arrastre en los sistemas fijos de aspersión, se analiza la relación existente entre estas pérdidas de agua y la velocidad del viento.
La fertilización nitrogenada es uno de los elementos a tener en cuenta en las explotaciones agrarias desde el punto de vista tanto de su rentabilidad como de la protección del medio ambiente. Los cultivos responden al nitrógeno aumentando su rendimiento hasta una cierta cantidad de N, a partir de la cual el rendimiento se estabiliza o incluso puede disminuir. Es decir, la inversión en N no es rentable por encima de ese valor umbral. El nitrógeno que no es aprovechado por el cultivo se acumula en el suelo y puede provocar la contaminación de las aguas por nitrato. En este sentido la Directiva europea 91/676/CEE relativa a la protección de las aguas contra la contaminación por nitratos en la agricultura impone a los países miembros una serie de obligaciones que se han ido incorporando a las distintas CCAA en España. En Aragón, la Orden 11/12/2008 (BOA 02/01/09), establece hasta 13 zonas vulnerables en las que existe la obligatoriedad de cumplir el III Plan de Actuación (BOA 3/06/2009). Así, la optimización de la aplicación de fertilizantes, especialmente de los nitrogenados, a los cultivos se presenta como una necesidad para mejorar la rentabilidad de las explotaciones y como una obligación para cumplir las normativas en tema de calidad de aguas.
Esta comunicación abordará de forma específica algunas ideas generales para optimizar la aplicación de nitrógeno en el cultivo de maíz en sistemas de riego por aspersión, partiendo de información generada en ensayos realizados en el Valle Medio del Ebro por el grupo de investigación Riego, agronomía y medio ambiente (CITA-EEAD). El artículo se centra en dicho cultivo por ser uno de los más importantes en los regadíos de Aragón y por presentar unas elevadas necesidades de nitrógeno.
Es preciso disponer de información "local" acerca de la capacidad de mineralización media de nitrógeno en los distintos ambientes. Las diferencias entre ambientes, fundamentalmente en los suelos estudiados, determinan diferencias en la disponibilidad de N en cada sistema productivo y, por lo tanto, diferentes resultados en el comportamiento de los métodos evaluados. Cuando existe una alta disponibilidad de N en el sistema, todos los métodos evaluados deberán ser ajustados para evitar sobrefertilizar las parcelas.
En Zaragoza, tanto en la zona de Media como de Baja disponibilidad de N, el método de balance de N y el criterio SPAD resultaron en diferencias muy pequeñas en la dosis de N a aplicar y su aplicación permitió un ahorro de N. El uso de una dosis fija de 225 kg N/ha aparentemente sobrestimó ligeramente la dosis a aplicar. En Albacete, tanto en la zona de Media como de Bajа disponibilidad de N el empleo del criterio de "Dosis fija" fue el que permitió un mayor ahorro de N sin disminuir rendimientos, seguido por el "criterio SPAD", y finalmente el método del Balance de N.
La aplicación de cualquiera de los métodos evaluados permite hacer un ahorro de la cantidad de N aplicada en relación al abonado "convencional" que realizan los agricultores en la zona.
Los resultados que se presentan en este trabajo son resultados preliminares de un año de ensayo. Esta previsto continuar con la evaluación de estos criterios de fertilización al menos durante los dos próximos años.