Elements with tag aplicación de abonos

Aug 02, 2018 at 01:15

Se realizaron dos ensayos durante dos años en lisímetros de drenaje con distintas dosis de abonado nitrogenado y riego. Como conclusión se extrae que las mayores pérdidas de nitrato se producen en los riegos posteriores a la aplicación del abonado con valores picos de la concentración de nitrato superiores a 500 mg/L¹. La aplicación de dosis de fertilizantes nitrogenados superiores a las necesidades de los cultivos no implicó una mayor producción, pero sí unas mayores pérdidas de nitrato y, por tanto, un potencial de contaminación mayor para los cauces de agua. Para controlar la percolación de nitrato en sistemas de regadío, es necesario un manejo óptimo conjunto del riego y las dosis de fertilizante aplicadas.

En el balance de nitrógeno realizado en el polígono de riego de La Violada (con cerca de 4.000 hectáreas de riego) durante dos años consecutivos se estimó que las pérdidas de nitrato en los desagües suponían el 30% del nitrógeno aplicado como fertilizante. Las mayores pérdidas se producían claramente después de la aplicación de los abonados, lo que enfatiza el hecho de que para minimizar la contaminación de las aguas por nitrato de origen agrario es necesario un manejo conjunto del riego y del fertilizante.

El maíz responde muy bien a la fertilización con purín porcino y no se encuentran diferencias en producción entre los tratamientos de purín y los de abonado mineral. Para evitar los problemas asociados a la utilización del purín, se recomienda la aplicación del purín como abonado de fondo (en dosis máximas equivalentes a 150 kg N/Ha) y complemento mineral en cobertera.

Aug 02, 2018 at 01:15

En nuestra Comunidad Autónoma, y según nuestras referencias, los estudios sobre la problemática de los denominados "purines" o estiércoles fluidos porcinos (EFP) se inician en 1986/87, y su relación hasta el momento presente se recoge al final de este documento divulgativo.

Los aspectos que se abordan en este documento son:

  • Aspectos  socioeconómicos y agorpecuarios.
  • Aspectos edafológicos y de fertilización.
  • Aspectos relacionados con la nutrición vegetal.
  • Aspectos potenciales de contaminación de las aguas.
  • Aspectos de control ambiental (instalaciones de porcino).
Aug 02, 2018 at 01:15

La fertilización en la agricultura es indispensable para aumentar la producción de los cultivos, pero puede originar problemas de contaminación. Uno de ellos es la emisión de N2O, gas con potente efecto invernadero, que en el caso del arroz se puede ver favorecida por las condiciones de inundación del suelo. En Aragón se cultivaron 8.000 ha de arroz durante el año 2013, y es frecuente la fertilización con purín porcino.

El objetivo de este estudio es evaluar la emisión de N20 del suelo en un cultivo de arroz inundado y comparar la fertilización con purín porcino y la mineral.

Jul 13, 2018 at 01:15

La aplicación de purín no causa inhibición en la germinación de la semilla ni afecta a la presencia de malas hierbas.

En las dosis altas de nitrógeno aumenta el riesgo de presencia de chilo.

Se han conseguido alcanzar los rendimientos máximos con la aplicación de purín.

En cebada aplicaciones de purín en fondo y cobertera pueden sustituir a la fertilización mineral.

En maíz enS.D.,aplicado el purín sobre cultivo de maíz ya sembrado,puedesustituirunaltoporcentajedelNmineral.

Tras la aplicación, un riego ligero (8 l/m2 ) es suficiente para infiltrar los nutrientes del purín.

La fertilización orgánica con purín porcino puede sustituir en gran medida al abonado mineral de los cereales.

Mar 09, 2017 at 03:15

Las recomendaciones de abonado nitrogenado basadas únicamente en las extracciones de la planta son una guía de aportes máximos, ya que es necesario considerar otros factores como el tipo de riego y el cultivo precedente, los cuales ayudan a ajustar las dosis de N más apropiadas. En este artículo se analiza cada uno de estos parámetros de forma que sirva como guía práctica de fertilización de maíz para grano.

Loading, please wait...