Elements with tag aminoácidos

Jun 14, 2021 at 13:19

Las Encefalopatías Espongiformes Transmisibles (EETs) son enfermedades neurodegenerativas fatales causadas por la conversión de la proteína del prion fisiológica (PrPC) en la isoforma patógena y mal plegada (PrPSc).

CTA
Feb 03, 2021 at 02:09

Código DRU: TRF2020GA0042

Entidad/Contacto: ASESORIA INDUSTRIAL GANADERA ALONSO S.L.

Localización: Villanueva de Gállego (ZA)

El sector porcino está creciendo en España a pasos agigantados, producido principalmente por las exportaciones a nivel mundial. Aragón es la comunidad que más produce superando a Cataluña, considerándose uno de los principales motores para la economía aragonesa. Si en 2019 se produjeron en Aragón 14 millones de cerdos, en 2020 se espera que esta cifra aumente a 16.2 millones.

El objetivo principal de la industria porcina es el de ser cada vez más competitivos, y por ello surgen nuevos retos e ideas con el fin de perfeccionar el sistema de producción. En la actualidad se está produciendo un importante progreso en el sector: avances en nutrición, bioseguridad y genética.

(...)

La mortalidad neonatal repercute seriamente en la economía del granjero produciéndose durante la primera semana de vida, las principales causas de esta son inanición, hipotermia y aplastamientos. 

Un estudio realizado por Paredes et al. (2012) demostró que la mayoría de los lechones que mueren se debe a una baja condición física o bajos pesos al nacimiento. Existe una correlación entre el peso al nacimiento y peso al destete, solo el 20% de los cerdos con pesos al nacer entre 0.7 y 0.8 kg alcanzaron el destete. Como cabe esperar, cuanto más numerosas sean las camadas, mayor será el número de lechones débiles y de baja viabilidad, que son los principales candidatos a causar baja.

 

Feb 07, 2019 at 04:15

El deshojado precoz consiste en la eliminación de hojas basales realizado en prefloración o precuajado, con el objetivo de regular la producción y mejorar la calidad de la uva. En este estudio se evaluaron los efectos del deshojado precoz (ED) realizado en prefloración a nivel de 7 hojas basales sobre el área foliar media del periodo envero-vendimia, la producción, la cinética de maduración de las bayas y los valores de parámetros nitrogenados del mosto frente al control (C) en un viñedo situado en clima semiárido. El ensayo se efectuó en Badajoz, en cepas cv. Tempranillo desarrolladas sin limitaciones hídricas (100% ETc), durante la campaña 2010.

Respecto del control, el deshojado no tuvo efecto sobre el área foliar durante la maduración, disminuyó la producción, y adelantó el momento de vendimia, que se efectuó para cada tratamiento, cuando las bayas alcanzaron 23-24 ºBrix. Además, se observó una tendencia a la disminución de los valores de la concentración de FAN, YAN y precursores nitrogenados de aromas de fermentación (PAN), así como los de las diferentes familias aminoacídicas (α-cetoglutarato, oxalacetato, piruvato, 3- fosfoglicerato, fosfoenolpiruvato y ribosa-5-fosfato) y el nitrógeno amoniacal de los mostos ED respecto de los C que no fue significativa en ninguno de los casos.

Los fertilizantes que contengan subproductos de origen animal, incluidos los aminoácidos, deben cumplir el nuevo RD 1528/2012. Ello implica obligación de registro o autorización a los diferentes operadores.

Loading, please wait...