En el presente estudio se clasifican 12 clones de Populus alba L. según su tolerancia a la salinidad. Esta se ha estimado según los criterios de supervivencia, rebrote foliar y crecimiento de los clones sometidos a dos tratamientos salinos aplicados en forma de riego. El material fue sometido a 2 soluciones salinas compuestas por NaCI y CaCl2 en relacion 5:1 molar, de conductividades eléctricas (CEs) 7,89 dS/m y 14,15 dS/m.
Tras setenta días de tratamiento, los clones que superaron el 50% de supervivencia, alcanzaron crecimientos relativos entre el 47,4-163,8 % para 7.89 dS/m y entre el 21,8-143,2 % para 14,15 dS/m. Entre los clones estudiados destacó el clon 9-PO-2, que no acusó las dosis salinas a las que estuvo sometido, ni en porcentaje de supervivencia ni en crecimiento.
Modalidades de seguimiento Presencial y Online, mediante videoconferencia (se enviará el enlace de la jornada tras realizar la inscripción).
La gestión adaptativa del suelo al cambio climático en Navarra: Proyecto LIFE-IP NAdapta-CC.
Miguel Ángel González Moreno. Técnico de coordinación y responsable de comunicación del proyecto europeo LIFE-IP NAdapta-CC en DRyMA del Gobierno de Navarra.
Luis Orcaray Echevarría, Responsable de Experimentación de INTIA, y técnico en la acción C.4 (Agricultura) del proyecto LIFE-IP NAdapta-CC.
Rodrigo Antón Sobejano, Investigador de la UPNA en el proyecto LIFE-IP NAdapta-CC.
El estudio de la salinidad en Navarra.
Esperanza Amezketa Lizarraga, Técnica de la sociedad pública TRACASA.
15 de diciembre, miércoles, 18h.
Modalidad: ONLINE-PRESENCIAL.
Lugar Sala de Grados de la ETSIAB (Edificio Olivos), UPNA
El pasado 28 de abril de 2021 se aprobó la Resolución del Parlamento Europeo sobre la protección del suelo, por la cual se pone de manifiesto la necesidad de elevar dicha preservación desde un marco europeo común, promoviendo su papel multifuncional: suministro de alimentos, sumidero de carbono, producción de biomasa, reserva de biodiversidad, prevención de inundaciones y sequías, fuente de materias primas, ciclo del agua y de los nutrientes… y su uso sostenible, siguiendo los objetivos del Octavo Programa de Acción en materia de Medio Ambiente y del Pacto Verde Europeo.
En el contexto del cambio climático, el IRTA y el IVIA trabajan en un proyecto conjunto que debe dar como resultado nuevas variedades de arroz, una solución sencilla y económica para hacer frente a estos retos.
En el contexto del cambio climático, el IRTA y el IVIA trabajan en un proyecto conjunto que debe dar como resultado nuevas variedades de arroz, una solución sencilla y económica para hacer frente a estos retos
8258c5b9-8f18-4cc0-bc9c-b7eb5d484fd8.pngEl proyecto se ha presentado hoy en autoridades de las Tierras del Ebro, en un encuentro que nace de la voluntad del IRTA de dar a conocer a la sociedad la investigación que desarrolla el Delta con el objetivo de hacerlo más resiliente
Un equipo de investigación andaluz ha comprobado que la calidad nutricional del material en la base alimentaria presente en el agua de la desembocadura del Guadalquivir se duplica cuando lo hace la sal disuelta, aumentando así la cantidad de recursos disponibles para las especies pesqueras.
La calidad nutricional de las algas unicelulares vegetales la han obtenido tras analizar la materia orgánica en suspensión en unas aguas consideradas de las más turbias de Europa.
El proyecto, financiado por la Unión Europea, evaluará parámetros como el rendimiento, fechas de cosecha, peso, rasgos cualitativos y cuantitativos, y la tolerancia a factores asociados al campo climático, como la sequía y suelos más pobres debido al incremento de la salinidad.
A través de la "cruza" entre un tomate silvestre y otro cultivado, investigadores del INIA
están desarrollando un proyecto para crear tomates resistentes a la salinidad.
Se han registrado 2 en España, 2 en Francia y 2 en Italia
El proyecto Neurice aporta al sector del arroz nuevas herramientas para luchar frente el cambio climático y el caracol manzana
Además, se han secuenciado cientos de variedades de arroz buscando nuevos genes relacionados con la tolerancia a la salinidad y mejorar en el futuro las líneas varietales obtenidas.
Se han establecido para los principales ríos de la cuenca del Ebro las tendencias en el caudal y en las concentraciones de sales (sólidos disueltos totales, SDT), nitrato (NO3 ) y fosfato (PO4 ) para los periodos Octubre 1961 - Septiembre 2008 (6 estaciones) y Octubre 1975 - Septiembre 2008 (31 estaciones) utilizando la información recopilada por la Confederación Hidrográfica del Ebro. Las tendencias de SDT se han establecido mensualmente mediante técnicas no paramétricas, desagregando el efecto aporte de sales del efecto debido a la variación del caudal.
Se han detectado aumentos de SDT en el 84% de las 31 estaciones analizadas. Destacan los incrementos anuales estimados en los ríos Arba-Gallur (23,5 mg/l), EgaAndosilla (15,8 mg/l), Jalón (14,5 mg/l en Grisén y 9,5 mg/l en Huérmeda), Matarraña-Maella (9,6 mg/l) y Cinca-Fraga (8,3 mg/l). El NO3 aumentó en el 58% de las estaciones analizadas, registrándose los mayores incrementos anuales en las desembocaduras del Arba (0,91 mg/l), Bayas (0,71 mg/l), Tirón (0,66 mg/l), Ega (0,56 mg/l), Oca (0,48 mg/l) y Cinca (0,38 mg/l). El PO4 solo experimentó aumentos significativos en el río Bayas, disminuyendo significativamente en 16 estaciones. Aunque el estado actual de calidad de las aguas superficiales en la cuenca del Ebro es en general satisfactorio, es necesario establecer las causas de salinización y nitrificación y profundizar en el diagnóstico de los ríos potencialmente más problemáticos al objeto de establecer estrategias de manejo que permitan preservar en cantidad y calidad los recursos hídricos de la cuenca del Ebro.