La Comisión ha aprobado la inclusión de los vinos españoles “Abadía Retuerta” y “Bolandin”;en el Registro de Denominaciones de Origen Protegidas (DOP).
El proyecto llega a su fin tras dos años de colaboración entre las distintas Denominaciones de Origen que forman parte de esta iniciativa transfronteriza que ha contado con el apoyo de INTIA
El proyecto Danegaz llega a su fin tras dos años de colaboración entre las distintas Denominaciones de Origen que forman parte de esta iniciativa transfronteriza que ha contado con el apoyo de INTIA. A pesar de la pandemia, que tanto ha condicionado el desarrollo de las distintas acciones de intercambio de experiencias, las entidades participantes cierran esta fase del proyecto con un balance satisfactorio.
El consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente ha participado en la XXXI Fiesta de la Vendimia de la D.O.P. Campo de Borja, que ha tenido lugar en Ainzón
Anualmente, el Gobierno de Aragón destina 12 millones de euros para la promoción, restructuración del viñedo, apoyo a la inversión en bodegas y a la promoción en terceros países
El portavoz en Agricultura, Ramiro Domínguez, subraya la calidad de los aceites de la zona del Somontano de Barbastro, un territorio “muy productivo” y donde el sector agroalimentario es “estratégico”.
Actualidad
Acercar al consumidor que vive en Cataluña los vinos catalanes con Denominación de Origen que garantizan proximidad y calidad. Este es el principal objetivo por el que se han unido 11 denominaciones de origen vitivinícolas catalanas en una campaña pionera bajo el lema Gaudeix del que és bo.
Análisis sobre el sector vitivinícola español, pero más concretamente de la Denominación de Origen Calificada Rioja. Para ello se ha realizado un diagnóstico a través del tiempo y nos hemos centrado en los problemas que se han ido sucediendo y las políticas correspondientes que se han llevado a cabo para superarlos.
Se puede comprobar como el mercado del vino ha sufrido una transformación por el lugar de la oferta y de la demanda. De la misma forma lo han hecho tanto las políticas regulatorias como los organismos que las gestionan para un correcto funcionamiento de lo que consumidores y productores demandan. Con esto se quiere demostrar la importancia de las actuaciones de los agentes que no se encuentran directamente vinculados con el mercado con su labor de control y gestión. Además de comprobar la fuerza que éstas ejercen en el mercado y de cómo pueden corregir fallos de mercado generando a su vez nuevas externalidades.
El pasado 25 de abril, el municipio de Olite, en el corazón de la D.O. Navarra, recibió a numerosos representantes de denominaciones de origen, administraciones públicas y agentes de diferentes zonas rurales de nuestro país, que asistieron a la jornada “El papel socio-económico, cultural y medio ambiental de las DDOO en las zonas rurales”.
Las denominaciones de origen como factor vertebrador de las zonas rurales y a la fijación de población al territorio, como generadoras de ecosistemas beneficiosos para el medio ambiente que preservan y fomentan la biodiversidad, como marcas y su aportación en términos de arraigo cultural y de creación y reparto de valor…
La Denominación de Origen Protegida (DOP) Aceite del Bajo Aragón ocupa unas 22.000 ha inscritas de olivar, a caballo entre las provincias de Zaragoza y Teruel. Su producción calificada oscila entre el millón y los dos millones de litros, según campañas. Alberga unas explotaciones tradicionales, mayoritariamente en secano, en un territorio aterrazado con escasas pendientes y distribuido entre 77 pequeños municipios. La oleicultura en esta DOP produce distintas externalidades según que el sistema de cultivo sea convencional, integrado, ecológico o se abandone por falta de rentabilidad.
El trabajo tiene como objetivos identificar y valorar estas externalidades y determinar qué sistema productivo las maximiza. El análisis se ha hecho mediante encuesta a expertos analizada mediante un Proceso Analítico de Red (ANP). Los primeros resultados indican que lo cultivos ecológico e integrado son los que maximizan la sostenibilidad en esta DOP.
La producción en la DO Aceite del Bajo Aragón produce externalidades que varían según el sistema de cultivo sea convencional, integrado, ecológico, o abandono por falta de rentabilidad. Para la sociedad son un beneficio, pero los oleicultores no obtienen rentas por ellas.
El trabajo tiene como objetivos identificar las externalidades que se generan, valorarlas y determinar qué sistema las maximiza. El análisis se ha hecho mediante encuesta a expertos analizada mediante un Proceso Analítico de Red (ANP).
Los resultados indican que los cultivos integrados y ecológicos son los que maximizan la sostenibilidad oleícola del Bajo Aragón y los criterios que más pesan en las preferencias sociales son la acción colectiva en materia de comercialización, la calidad diferencial y la creación de un entorno innovador.
La agricultura en general y el olivar en particular, además de producir los output propios de la actividad económica, provee otros bienes y servicios que inciden en el bienestar social como son la protección de la biodiversidad, el mantenimiento de la población rural o la puesta en valor del patrimonio cultural, entre otros. Para referirse a ellas, en la Cumbre de Río de 1992 se acuñó el término "multifuncionalidad". A dichas funciones se les conoce como "externalidades" y hacen referencia a los efectos que las decisiones (de producción o consumo) que unos agentes económicos generan sobre el bienestar social. Pueden ser positivas o negativas.
El objetivo es valorar las externalidades positivas en DO de aceite de oliva:
Organizado por el Gobierno de Aragón, se espera la asistencia de cerca de 250 congresistas que participarán en las sesiones orales y en las salidas prácticas a las cuatro DOP vitivinícolas aragonesas
Ha sido organizada por la Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV) y el Ministerio, con el objetivo de concienciar a los operadores de la importancia creciente de esta vía de comercialización
Investigadores de las universidades de Salamanca, Zaragoza y Complutense de Madrid han desarrollado una metodología que permite clasificar las denominaciones de origen vinícolas en función de las tecnologías de producción que emplean y los mercados a los que se dirigen
Su objetivo es contribuir a la promoción de este producto representativo de la gastronomía española y mejorar su imagen y posicionamiento en el mercado
La Comisión ha aprobado la inclusión de los vinos españoles “Abadía Retuerta” y “Bolandin”;en el Registro de Denominaciones de Origen Protegidas (DOP).