La Confederación Hidrográfica del Ebro (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico – MITERD) ha anunciado la adjudicación del proyecto de conservación y mantenimiento de las infraestructuras hidráulicas en la zona regable del canal de Bardenas y sus Acequias Principales.
El desecho, son animales que por edad se encuentran en plena fase productiva pero que debido a problemas se deben enviar a matadero por problemas productivos. Esto provoca la necesidad de reponerlos, lo cual supone incremento de los costes y reducción de la venta de corderos.
Se han identificado una gran cantidad de enfermedades presentes en los animales de desecho, en la mayoría afectan a varios paratos al mismo tiempo, siendo las más frecuentes las del aparato respiratorio.
Tanto la edad media de los animales, como la presencia de animales de desecho muy jóvenes, como las causas de deshecho se han mantenido similares en todas las granjas a pesar de las razas, sistemas productivos y comarcas en las que se ha realizado el seguimiento.
Se estudian las posibilidades y la capacidad de algunos forrajes ensilados con mínima suplementación de concentrados para la producción de carne de vacuno, así como las características de las canales y la carne obtenidas.
Se partió de temeros de 3 meses y 90-100 kg de peso. La duración de crecimiento, cebo y acabado fue de 300-325 días. Con ensilado de pradera y 1-2 kg de pienso/día, se sacrificaron a 400-425 kg (canales sobre 220 kg). La producción fue de 4-6 temeros/ ha o 675-1 000 kg de carne canal neta/ha. Con ensilado de maíz y algo menos de pienso, los pesos finales fueron de 430-450 kg, las canales de 225-235 kg, la carga de 5,5-6,5 temeros/ha y, la producción neta de 1 900-2 300 kg de peso vivo por hectárea o 1 000-1 200 kg de de peso canal por hectárea.
La rotación maíz-veza + avena permitió una carga de ocho temeros/ha y, la de girasol-centeno, 5,5. Con la correspondiente suplementación de concentrado, se alcanzaron producciones respectivas de 1 300 y 950 kg de carne canal/ha.
Con ensilado de hierba se obtiene peor conformación de la canal y mayor proporción de hueso. En base a pienso, hay mayor engrasamiento. La mejor calidad de la canal se da, pues, con ensilado de maíz y cantidades pequeñas de concentrado.
La única característica de la carne que parece que se ve alterada de forma significativa por la modalidad de alimentación, pero no por la naturaleza del ensilado, es el veteado.
El perfil lipídico de la grasa del Longissimus thoracis revela que es más saludable la carne producida en base a ensilados. La proporción de ácidos grasos saturados y la relación omega-3/omega-6 resultaron inferiores.
Los machos generan más producción que las hembras, pero a costa de mayor número de días en cebadero. En cuanto a la raza, la Rubia Gallega dio los mejores resultados en calidad de la canal y de la carne.
La Comunidad General de Regantes del Canal de Bardenas ha celebrado Junta General, con la presencia del presidente de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), Raimundo Lafuente, y del director técnico de esta institución, Alfonso Mariscal de Gante. Allí se ha apuntado que la reserva actual de agua supone una dotación de riego de unos 3.600 metros cúbicos por hectárea (seguir leyendo en la FUENTE)
La Confederación Hidrográfica del Ebro (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico – MITERD) ha anunciado la adjudicación del proyecto de conservación y mantenimiento de las infraestructuras hidráulicas en la zona regable del canal de Bardenas y sus Acequias Principales.