El nuevo virus, perteneciente a la familia de los Bornavirus, se identificó en una lechuza común hallada enferma en Badajoz
El hallazgo ha sido posible gracias a la utilización de una técnica metagenómica “de último recurso”, no dirigida, con un microarray capaz de diferenciar entre 3.000 virus distintos y sus variantes asociadas
El Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA-ARS) ha reclasificado el número de cepas del virus de la peste porcina africana (PPA) de 25 a solo seis genotipos únicos.
El virus del Nilo Occidental es uno de los Flavivirus con mayor relevancia médica que circulan en nuestro país. Se transmite por mosquitos del género Culex y su hospedador natural son las aves, aunque esporádicamente también puede infectar humanos y caballos. A pesar de que la mayoría de los casos son asintomáticos, en algunos es responsable de brotes recurrentes de meningitis y encefalitis, que pueden llegar a ser fatales o causar graves secuelas.
Una investigación internacional en la que participa el grupo de investigación “Filogenia y Evolución Animal” de la Universidad de Murcia (UMU) ha podido reconstruir el origen y las vías de dispersión de uno de los virus de mayor impacto y mortalidad en la abeja de la miel. Se trata del virus de las alas deformadas (DWV en sus siglas en inglés), una de las causas más importantes del imparable descenso de la especie. Según los resultados, la globalización ha favorecido la dispersión de este virus desde su primera aparición en Asia oriental a mediados del siglo XX.
Científicos del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) demuestran que unas proteínas llamadas ECTs actúan frente a virus como el del mosaico de la alfalfa y la patata
Con el objetivo de potenciar la industria citrícola chilena, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) ha desarrollado un nuevo proyecto denominado “Nuevo servicio de detección de virus y viroides para determinar la sanidad de plantas de cítricos en Chile”.
“Estos virus son altamente letales y transmisibles en cerdos y la vacuna viva atenuada basada en virus de genotipo II no puede brindar protección contra estos virus recombinantes”
El virus del moteado plumoso y el virus del moteado suave causan enormes pérdidas en las cosechas de batata, especialmente en países de África y Latinoamérica, donde predomina este cultivo. Un equipo del CRAG ha resuelto parte de la estructura de estos virus. La investigación persigue explicar su modo de infección y abrir nuevas estrategias para su control.
El virus de la peste de los pequeños rumiantes (PPRV) es un morbillivirus altamente contagioso y estrechamente relacionado con los virus del sarampión y la peste bovina. Es el agente causal de la peste de los pequeños rumiantes (PPR), una enfermedad de grave impacto económico que afecta en especial a los países en vías de desarrollo con gran dependencia del ganado ovino y caprino.
Estos agentes infecciosos microscópicos son los más numerosos de la Tierra. Se conocen miles de ellos, pero hay millones por descubrir. Un nuevo estudio científico determina que aquellos que tienen una cubierta exterior lipídica son capaces de infectar a múltiples especies y presentan mayor riesgo.
Un estudio realizado por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio, CSIC-UV) revela que los virus envueltos con una cubierta lipídica pueden infectar mejor a diferentes especies de animales, incluidos los humanos
La vid (Vitis vinifera L.) es una de las especies vegetales más susceptibles de padecer infecciones virales. En Europa y España, solo cinco especies virales (GFLV, ArMV, GLRaV-1, GLRaV-3 y GFkV), de las treinta y una patógenas de la vid, se encuentran bajo restricción legislativa. Algunos de estos son virus emergentes no contemplados en la legislación, siendo GPGV, GAMaV, GRLDaV, GVE, GVF, GVT, GRBV y GVCV las principales especies de virus emergentes que pueden constituir una amenaza para los cultivos españoles. Por tanto, el objetivo general de la presente tesis es conocer la situación de las principales virosis emergentes de vid en España y desarrollar herramientas de diagnóstico que puedan implementar programas de prevención temprana, selección sanitaria, certificación y erradicación.
Los resultados de la búsqueda de virosis emergentes, realizada en diferentes años, denominaciones de origen y variedades de vid, muestran que: (1) virus como GLRaV-1, GLRaV-2, GLRaV-3, GFkV, GFLV y GRSPaV siguen teniendo una presencia destacada en los viñedos españoles; (2) se han detectado, con prevalencias bajas, y solo en las denominaciones de origen (D.O.) Utiel-Requena y Manchuela, los virus emergentes GPGV y GAMaV, habiendo sido este último detectado por primera vez en España en este estudio; (3) no ha sido detectada la presencia de los virus GVT, GVE, GVF, GRBV, GVCV y GRLDaV.
La caracterización genética de los virus emergentes detectados en España ha demostrado que: (1) algunos aislados españoles de GPGV presentan un nuevo polimorfismo, no descrito hasta ahora, que afecta a la proteína de movimiento (MP); (2) existe una alta diversidad genética en los aislados españoles, lo cual sugiere la introducción por múltiples vías de este virus en las D.O. Utiel-Requena y Manchuela; y (3) la caracterización genética de los asilados GAMaV españoles evidencia que estos difieren del resto de los aislados virales descritos en otras partes del mundo, sugiriendo por tanto que la introducción de este virus en España no es reciente.
Adicionalmente, se han desarrollado tres nuevos métodos de detección, uno basado en PCR convencional para la detección de GAMaV y dos basados en PCR en tiempo real para la detección y cuantificación absoluta de GRLDaV y GPGV, los cuales han sido aplicados con éxito para el diagnóstico de los tres virus tanto en plantas de vid como en sus posibles vectores de transmisión. Estos nuevos métodos de detección constituyen herramientas útiles para abordar futuros estudios epidemiológicos y prevenir la dispersión de estos patógenos en España y en otros territorios del mundo. Y, por último, se ha identificado por primera el genoma completo del micovirus penicillimonavirus gammaplasmopara, asociado a una nueva sintomatología de vid de etiología desconocida. Los estudios de caracterización molecular y aislamiento de partículas virales de esta especie viral sugieren que podría tratarse del primer virus bipartito de la familia Mymonaviridae.
Un trabajo en el que han participado investigadores del grupo “Biotecnología de Virus Vegetales” del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (CBGP), Centro mixto UPM-INIA, describe por primera vez el impacto de las infecciones virales en la formación de la pared celular secundaria.
El virus de la peste de los pequeños rumiantes (PPRV) causa una enfermedad infecciosa devastadora para el ganado ovino y caprino. Recientemente se han originado brotes de esta enfermedad en países fronterizos de la Unión Europea.
El Proyecto INFLUOMA permitirá revelar claves para una mejor prevención de brotes del virus de influenza aviar en granjas avícolas, y ayudará a entender mejor cómo los cambios actuales en el clima y en los ambientes en los que habitan las aves silvestres y domésticas, y sobre todo su dieta, influyen en la transmisión y el desenlace de enfermedades infecciosas.
Un nuevo virus, que comparte genes con el de la gripe H1N1 del 2009, fue descubierto en cerdos de China. Su nombre es G4 H1N1 y ya habría afectado a personal de granjas en el país asiático.
Un equipo liderado por el CSIC ha empleado el virus Sendai, que afecta a ratones, para activar el sistema de defensa de las células ovinas frente a infecciones por lentivirus
El tracto gastrointestinal está colonizado por población comensal bacteriana, que es esencial para el desarrollo del intestino, la fisiología y la digestión. Además permite interacciones únicas con el sistema inmunitario, influyendo sobre la homeostasis en las células (Oakley et al., 2014). En las especies avícolas, la microbiota gastrointestinal está formada por bacterias, levaduras, hongos, protozoos y virus. Las primeras son las predominantes, y su composición fluctúa durante el crecimiento, dependiendo también de la dieta, la edad y la localización geográfica de los animales.
Los phyla bacterianos más abundantes en las especies aviarias son Firmicutes, Bacteroidetes y Proteobacteria, mientras que a nivel de familia, la más abundante es Lactobacillaceae. La aplicación de la técnica de secuenciación masiva permite definir mejor la composición microbiana y determinar si hay relación con algunas enfermedades. La enteritis hemorrágica es una enfermedad viral aguda que afecta a los pavos a partir de 4 semanas de vida. El virus es el adenovirus 3 (TAdV-3) y se transmite vía fecal, oral y cloacal; es la causa de graves pérdidas de producción de carne de pavo en las empresas. Suponiendo que el virus puede influir sobre la población bacteriana del intestino, los objetivos de este estudio son: definir la microbiota sana en los 4 tractos intestinales del pavo y valorar en yeyuno si la microbiota se ve afectada por el virus de la enteritis hemorrágica.
El nuevo virus, perteneciente a la familia de los Bornavirus, se identificó en una lechuza común hallada enferma en Badajoz El hallazgo ha sido posible gracias a la utilización de una técnica metagenómica “de último recurso”, no dirigida, con un microarray capaz de diferenciar entre 3.000 virus distintos y sus variantes asociadas