La Asociación Agricultores y Ganaderos de Cádiz (ASAJA Cádiz) organiza esta jornada en colaboración con el resto de miembros del GRUPO OPERATIVO QUERCUS SELECCIÓN (ASAJA Nacional, IMIDRA, La Almoraima, CICYTEX, Viveros la Veguilla, MONTARSA), para dar a conocer las actividades desarrolladas y los resultados obtenidos en el proyecto: “Obtención de variedades de alcornoque (Quercus suber) con alta producción de corcho y tolerantes a la Seca en Extremadura y Cádiz”.
En esta jornada final, se presentarán las actividades que se han realizado en este proyecto de innovación (AEI-Agri), financiado por el MAPA y el FEADER a través de la convocatoria de proyectos a ejecutar por grupos operativos, dentro del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020, del año 2019.
El proceso evolutivo implica en ocasiones sutiles cambios en la forma y función de los organismos que con el paso de las generaciones da lugar a una gran diversificación en el árbol de la vida. Las especies forestales con sus largos ciclos vitales son organismos singulares que presentan un alto grado de diversificación dentro de algunos grupos.
El uso de recipientes de madera como envases de vino se conoce desde tiempos remotos, aunque su uso se generalizó a partir del S. XVI para el transporte marítimo al Nuevo Continente. El vino es un sistema complejo capaz de experimentar cambios muy diferentes durante su envejecimiento oxidativo en barricas de madera, y la influencia que estas alteraciones tienen en la calidad y valor económico del vino es extraordinaria. Este contacto madera-vino les permite adquirir una mayor complejidad aromática, mejorar la estabilidad del color, modificar el sabor, y aumentar su vida útil, produciéndose una clarificación natural.
Desde el Siglo XVI han sido múltiples las innovaciones aportadas en este proceso y la evolución de las tendencias y modas en su utilización. Entre estas tendencias se sitúa el uso de barricas nuevas, lo que ha llevado a un incremento en la demanda de madera de roble para tonelería. Además, la saturación y competitividad del mercado del vino ha propiciado un interés en probar diferentes tipos de madera para obtener vinos con matices diferenciadores.
Para evaluar las características organolépticas de los vinos envejecidos en barricas de Q. pyrenaica respecto al roble francés y americano, se realizó una cata en la que se valoraron características relacionadas con el color (visual), el aroma (primarios/secundarios y terciarios/ interacción madera-vino) y el sabor y además, se pidió una clasificación de los vinos por orden de preferencia. Se realizó en la Estación Enológica de Rueda, por 12 expertos profesionales, siguiendo las normas UNE/ISO.
El tipo de roble no afectó a las características cromáticas de los vinos. Las mayores diferencias se encontraron en la fase olfativa, siendo en las cuatro D.O. estudiadas el vino envejecido en Quercus pyrenaica el que presentó mayores notas de madera, con mayores aromas a tostado, torrefacto, café con leche, especias, o interacción vino-madera. En la fase gustativa se encontraron diferencias poco importantes en la mayoría de los parámetros entre los vinos en función del tipo de roble en que fueron envejecidos
Jornada de presentación del libro "Oaks Physiological Ecology" (editorial Springer), editado por investigadores del CITA Aragon y miembros de la Universidad de Zaragoza.
El género Quercus incluye unas 400 especies de árboles y arbustos, uno de los más importantes grupos de especies forestales del hemisferio norte
Los bosques de roble se encuentran amenazados por muchos factores que comprometen su futuro por lo que es necesario predecir respuestas
Investigadores del Instituto Nacional francés de Investigación Agronómica (INRA) y la Comisión de Energía Atómica de Francia (CEA) han secuenciado el genoma del roble común Quercus Robur.
Investigadores de la UPM, el INIA-CIFOR y la Universidad de Córdoba han demostrado que la aplicación de técnicas de espectroscopia infrarroja permite mejorar el control de los parámetros que determinan el comportamiento del corcho en la botella.