El método más extendido actualmente para el diagnóstico nutricional en olivo es a través de la hoja. Sin embargo, el hierro no se puede diagnosticar a través del análisis foliar y para el azufre no hay unos valores de referencia. Estas son algunas de las dificultades para la utilización de este material.
El proyecto Nutrialgae, el único español incluido en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNPD, por sus siglas en inglés), a través de la iniciativa Ocean Innovation Challenge (OIC), y liderado por la empresa de biotecnología marina Ficosterra, logra su objetivo de reducir el uso de fertilización química sin repercutir en la productividad de las cosechas.
Con el fin de atenuar la aparición y propagación de la resistencia a los antimicrobianos e impulsar el desarrollo y la disponibilidad de nuevos antibióticos eficaces, la Unión Europea lleva años trabajando en una estrategia comunitaria. Un plan de acción en el que la colaboración de todas las partes interesadas, incluidos la industria, la sociedad civil, el mundo académico y los expertos es fundamental. Junto con la industria hemos trabajado en un proyecto en el que investigamos y desarrollamos nuevas estrategias antimicrobianas frente a los patógenos zoonóticos más comunes en la industria alimentaria y en la industria ganadera. De los resultados de este proyecto hablaremos en el webinar que hemos organizado para el 20 de junio: “Herramientas biotecnológicas con potencial antimicrobiano: alternativas al uso de antibióticos en la industria agroalimentaria.
Las empresas especializadas en la fabricación y comercialización de soluciones para la nutrición y protección de las plantas están asumiendo, a través de un esfuerzo inversor, el mensaje de sostenibilidad y respeto al medio ambiente que marca la Unión Europea para la actividad agraria. La innovación se refleja en los catálogos en los prevalece la presencia de productos elaborados con materias naturales.
Ecoculture Biosciences cuenta con un nuevo concepto que mejora la absorción de hierro en la planta y que ayuda a su crecimiento en situaciones de falta de este, utilizando su tecnología Delta basada en el nitrógeno estabilizado en forma de amida a la que se añade ahora hierro y manganeso para fortalecer el sistema radicular, mejorar la síntesis de la clorofila, corregir las deficiencias de hierro y manganeso y mejorar la calidad, producción y tolerancia al estrés.
La red europea NEFERTITI, orientada a la transferencia de técnicas Innovadoras para un uso Sostenible del agua y nutrientes en fertirrigación, presenta un evento que integra a dos reconocidos profesionales del cultivo ecológico almeriense unidos a tres experiencias de éxito, coordinados por Gladys Sánchez, investigadora de la Cátedra COEXPHAL-UAL y moderados por Eduardo Crisol, doctor ingeniero agrícola en Dpto. Técnicas de Producción de COEXPHAL.
El primer ponente es José Manuel Torres Nieto, Ingeniero Técnico Agrícola asesor autónomo, mostrará herramientas útiles para llevar a cabo el control de nutrientes en producción ecológica; a continuación, Gregorio Monsalvo López, ingeniero técnico agrícola asesor externo, analizará la nutrición en sistemas orgánicos.
En esta jornada mostraremos algunas experiencias de éxito de cultivos ecológicos en aspectos clave, como la utilización de control por conservación con la intervención de la productora de ecológico y socia de la cooperativa Coprohníjar, Esther Molina López, el manejo de los cultivos y del suelo mejorando su fertilidad, por parte del ingeniero técnico agrícola y productor ecológico en MJ Agroasesores, Fernando Rosas Castillo, y para cerrar contaremos con el productor de ecológico Jesús Rincón Amat y su experiencia en la autogestión de los restos vegetales de invernadero.
16:30 Bienvenida y presentación Gladys Sánchez, investigadora Cátedra COEXPHAL-UAL, y Eduardo Crisol, doctor ingeniero agrícola del Dpto. Técnicas de Producción de COEXPHAL
16:35 Presentación Proyecto Nefertiti Cynthia Giagnocavo, directora de Cátedra COEXPHAL-UAL
16:40 Control de nutrientes en producción ecológica José Manuel Torres Nieto, ingeniero técnico agrícola y asesor autónomo
17:20 Control biológico por conservación Esther Molina López, productora de ecológico y socia COPROHNÍJAR
17:30 Estrategias para lograr un suelo fértil Fernando Rosas Castillo, ingeniero técnico agrícola y productor ecológico en MJ Agroasesores
17:40 Autogestión de los restos vegetales de invernadero Jesús Rincón Amat, agricultor ecológico
17:50 Mesa debate
18:15 Fin del evento
El próximo miércoles 12 de mayo, en horario de 16:30 a 18:15 horas, tendrá lugar el webinar “Introducción a la nutrición ecológica”, organizado por la Cátedra Coexphal-UAL y la Universidad de Almería dentro del marco del proyecto europeo NEFERTITI (“Puesta en red de explotaciones agrarias europeas para mejorar la fertilización cruzada y la adopción de la innovación a través de la demostración”), contando además con la colaboración de Coexphal, MJ Agroasesores y la Cooperativa Coprohníjar.
La red europea NEFERTITI, orientada a la transferencia de técnicas Innovadoras para un uso Sostenible del agua y nutrientes en fertirrigación, presenta un evento que integra a dos reconocidos profesionales del cultivo ecológico almeriense unidos a tres experiencias de éxito, coordinados por Gladys Sánchez, investigadora de la Cátedra COEXPHAL-UAL y moderados por Eduardo Crisol, doctor ingeniero agrícola en Dpto. Técnicas de Producción de COEXPHAL.
El primer ponente es José Manuel Torres Nieto, Ingeniero Técnico Agrícola asesor autónomo, mostrará herramientas útiles para llevar a cabo el control de nutrientes en producción ecológica; a continuación, Gregorio Monsalvo López, ingeniero técnico agrícola asesor externo, analizará la nutrición en sistemas orgánicos.
En esta jornada mostraremos algunas experiencias de éxito de cultivos ecológicos en aspectos clave, como la utilización de control por conservación con la intervención de la productora de ecológico y socia de la cooperativa Coprohníjar, Esther Molina López, el manejo de los cultivos y del suelo mejorando su fertilidad, por parte del ingeniero técnico agrícola y productor ecológico en MJ Agroasesores, Fernando Rosas Castillo, y para cerrar contaremos con el productor de ecológico Jesús Rincón Amat y su experiencia en la autogestión de los restos vegetales de invernadero.
16:30 Bienvenida y presentación Gladys Sánchez, investigadora Cátedra COEXPHAL-UAL, y Eduardo Crisol, doctor ingeniero agrícola del Dpto. Técnicas de Producción de COEXPHAL
16:35 Presentación Proyecto Nefertiti Cynthia Giagnocavo, directora de Cátedra COEXPHAL-UAL
16:40 Control de nutrientes en producción ecológica José Manuel Torres Nieto, ingeniero técnico agrícola y asesor autónomo
Título: Nutrientes esenciales para una agricultura sostenible: la relación entre el nitrógeno y los metales de transición. Conferenciante: Dr. Isidro Abreu. University of Oxford | OX · Department of Plant Sciences Fecha y hora: Viernes 6 de noviembre de 2020, 12:00 h.
Posibilidades de asistencia:
Lugar: Salón de Actos de la EEAD (máx. 10 personas)
Para asistir presencialmente, las personas interesadas deben solicitarlo enviando un mail a esta dirección de correo <secretaria.direccion@eead.csic.es>, desde donde se confirmará la posibilidad de asistencia en función de la disponibilidad de plazas.
Acelerar la innovación y trabajar por una agricultura neutra en carbono, son los nuevos compromisos de Syngenta para el cultivo del olivar. Con este objetivo Syngenta completa su innovación en protección del olivar con un amplio catálogo que incluye herbicidas como Terafit, Touchdown Premium o el nuevo Carens; nutricionales de calidad como Isabion o Stimufol K; fungicidas como ZZ Cuprocol o Cobre Sandoz; y los insecticidas de la familia Karate Zeon.
Un trabajo recientemente publicado en la revista New Phytologist muestra un análisis detallado de la respuesta a la nutrición amoniacal en Arabidopsis. Este estudio además amplía nuestra comprensión de la regulación de la respuesta a la nutrición amoniacal en plantas y proporciona nuevos conocimientos sobre los mecanismos de regulación y su relación con la respuesta a la deficiencia de otro importante micronutriente como es el hierro (Fe),
En especies leñosas la vía rápida de aporte de calcio al fruto es mediante tratamientos foliares.
En este estudio únicamente se han utilizado formulaciones que contienen compuestos de origen natural, no tóxicos, que no revisten riesgo para la salud.
En este contexto, el uso de los adyuvantes adecuados permite la reducción de la cantidad aplicada de fertilizantes de calcio.
La determinación de la fecha óptima de aplicación permite reducir el número de aplicaciones para conseguir la eficacia máxima. Esto permite el ahorro de materias primas, costes culturales en mano de obra y tiempo de uso de maquinaria.
Se ha comprobado que el uso de tratamientos foliares de calcio reduce la aparición de infecciones por Monilia, lo que implica una menor necesidad de uso de fungicidas durante el desarrollo del fruto (en postcosecha no está permitido el uso de antifúngicos).
Asumir que la deficiencia de Ca2+ pueda ser la causa principal de BER y de otras “alteraciones relacionadas con Ca2+ ", como el bitter pit de la manzana y el tip burn de las hortícolas de hoja, ha impedido durante mucho tiempo una mejor comprensión y un control más eficaz de estos trastornos. Con el nuevo enfoque que propone Saure en 2015, la deficiencia de Ca2+ no es la causa sino el resultado del BER, y así se abren nuevas formas para controlar el BER de manera más efectiva, al reducir la susceptibilidad al estrés y su severidad a través de:
Selección adecuada de las parcelas de producción
Mejores prácticas de gestión cultural
Mejora genética y selección de cultivares resistentes al estrés
Las interacciones entre los nutrientes del suelo cambian de forma importante ante un aumento del CO2 atmosférico, algo que se ha podido constatar a través de un trabajo que han llevado a cabo durante tres años investigadores de la Universidad de Cádiz, en colaboración con expertos de la Western Sydney University y que ha sido publicado en la revista Journal of Ecology.
Se acaba de publicar el nuevo reglamento de fertilizantes (Reg (UE) nº 2019/1009), que se aplicará a partir del 16 de julio de 2022. Una de las mayores novedades es la bajada del límite de cadmio en los fertilizantes fosfatados. Se pasará de los actuales 90 mg de cadmio/kg de P2O5 a 60 mg / kg.
Bayer llegó a un acuerdo para distribuir parte del portafolio de productos de AM Ecological, empresa que comercializa bioestimulantes de suelo con diez años de experiencia, quién aportará con el soporte técnico. Este convenio le permitirá a Bayer ampliar y complementar su oferta de valor integrada para los agricultores del país, con soluciones que entregan protección para sus cultivos, mejoran la calidad desde la semilla a la mesa del consumidor nal y aumentan la productividad.
Los cultivos menores quedan definidos desde un punto de vista de fitosanitarios por cumplir dos de los siguientes tres supuestos, según la “Guía SANCO 7525/VI/95, Rev. 10.3, 13 June 2017”: consumo medio diario inferior a 0,125 gramos por kilo del peso corporal, superficie de cultivo inferior a 20.000 hectáreas y una producción anual inferior a 400.000 toneladas.
El método más extendido actualmente para el diagnóstico nutricional en olivo es a través de la hoja. Sin embargo, el hierro no se puede diagnosticar a través del análisis foliar y para el azufre no hay unos valores de referencia. Estas son algunas de las dificultades para la utilización de este material.