Desde este Proyecto realizaremos una serie de cursos sobre la transferencia de conocimiento en el sector de #regadío para la mejora del #riego y la #fertilización.
El próximo 9 de febrero a las 11:00 dará comienzo el curso en el que se hablará de:
La unión del riego y la fertilización da como resultado una gran mejora de la lixiviación de nutrientes. Para que esta gestión sea efectiva no basta con una buena programación de dosis de riego, es necesario planificar desde la fase de diseño de nuestro sistema de riego. Por ello debemos seleccionar cuidadosamente el sistema de riego para que sea eficiente, tanto en la tecnología utilizada como en el diseño hidráulico en parcela que debe garantizar la uniformidad del riego. De estas cuestiones nos hablará Enrique Playan Profesor de Investigación del CSIC-EEAD
Asesorar sobre las recomendaciones de fertilización de los cultivos para las condiciones locales evitando al máximo la lixiviación, es una tarea compleja que necesita de la utilización de modelos calibrados para las condiciones locales. Su utilización nos permite avanzar en la mejora de las recomendaciones, pero también en la valoración del comportamiento de nuestros suelos frente de diferentes situaciones y anticiparnos a la respuesta que podemos obtener.
Estas cuestiones son las que abordará Farida Dechmi investigadora CITA, para ello va a introducir el concepto de modelos de cultivos y balance de N a escala de parcela, lo que nos pueden aportar apoyándose sobre los trabajos que está realizando en la actualidad.
PROGRAMA:
11:00 h - Modelos de balance de N a escala de parcela: herramientas de evaluación y análisis para minimizar las pérdidas.
El cultivo de melocotonero (entre los que se incluyen, nectarino y paraguayo) en nuestro país no ha dejado de crecer en los últimos años. La climatología, los suelos y el esfuerzo de los fruticultores, favorecen la obtención de producciones de calidad.
En Europa la preocupación por el medioambiente es notable y la normativa ambiental es cada vez más extensa y exigente. Dentro de las preocupaciones medioambientales preservar la calidad del agua es una prioridad. Para ello, la normativa exige, entre otros requisitos, que el agua potable no debe superar los 50 mg/L de nitratos. Además, se han delimitado aquellas zonas con riesgo de acumulación de nitratos en sus aguas y se han establecido códigos de ‘buenas prácticas agrícolas’ para reducir los riesgos.
La fertilización de cultivos leñosos, especialmente con fertilizantes nitrogenados, resulta compleja de determinar en su cuantía y, además, la respuesta de estos cultivos a las aplicaciones de fertilizantes es lenta, a menudo poco clara y puede llegar a mostrar efectos visibles varios años.
En este estudio se han aplicado fertilizantes nitrogenados en diferentes equilibrios NO3 - /NH4 + con el inhibidor de la nitrificación 3,4 DMPP, con objeto de estudiar los efectos sobre la producción y sobre los lixiviados de nitratos en el agua de riego.
URSOS #TRANSFER_Aragón
Desde este Proyecto realizaremos una serie de cursos sobre la transferencia de conocimiento en el sector de #regadío para la mejora del #riego y la #fertilización.
El próximo 9 de febrero a las 11:00 dará comienzo el curso en el que se hablará de:
La unión del riego y la fertilización da como resultado una gran mejora de la lixiviación de nutrientes. Para que esta gestión sea efectiva no basta con una buena programación de dosis de riego, es necesario planificar desde la fase de diseño de nuestro sistema de riego. Por ello debemos seleccionar cuidadosamente el sistema de riego para que sea eficiente, tanto en la tecnología utilizada como en el diseño hidráulico en parcela que debe garantizar la uniformidad del riego. De estas cuestiones nos hablará Enrique Playan Profesor de Investigación del CSIC-EEAD
Puedes seguirlo en directo a través del siguiente enlace: https://meet.goto.com/646286693