José Friguls, presidente de Anafric, ha expresado su preocupación y ha animado a los presentes "a intercambiar las problemáticas comunes para encontrar perspectivas de futuro para el sector". Al mismo tiempo también se ha acordado pedir a las autoridades españolas que consideren al sector ovino y caprino como “prioritario” no sólo por su importancia económica, sino como futuro para una parte importante de la España rural.
Para obtener una buena producción el riego debe garantizarse que las plantas se encuentren en condiciones óptimas de disponibilidad de agua evitando situaciones de estrés, desde el transplante, hasta finalizar la etapa de floración-cuajado.
En Extremadura esta disponible la información necesaria para calcular las necesidades hídricas del tomate de industria a lo largo de todo su ciclo, dentro de la propia campaña (programación a tiempo real), pero es recomendable ajustar los datos a las condiciones concretas de cada parcela.
El seguimiento en campo de las fases del cultivo, las medidas en la parcela del estado de desarrollo de la planta, la profundidad máxima de raíces y la medida del potencial hídrico foliar, permiten realizar este ajuste y mejorar el uso de agua en la parcela.
Las estrategias de riego deficitario en las últimas fases del cultivo (desde el virado de color del fruto) permiten un ahorro considerable de agua (entre un 10 y un 17%), con el consecuente ahorro energético y económico, con poca pérdida de producción, que puede llegar a ser nula en el caso de estrategias de riego deficitario controlado poco severas.
Los "Seminarios de primavera" organizados por INAGEA son un foro científico de encuentro y discusión entre investigadores de diferentes ramas del conocimiento del ámbito agroambiental, abierto a la comunidad de la UIB y a la sociedad en general, abordando temas de actualidad. Pretende acercar los avances científicos a diferentes sectores, agentes sociales y de la administración que ayuden a la toma de decisiones en un horizonte vulnerable condicionado por la crisis climática.
Los seminarios se llevaran a cabo en el aula de videoconferencia V06 del edificio Guillem Cifre de Colonya (campus UIB).
También, se retransmitirán en streaming a través de la plataforma Zoom.
Las empresas del sector de la alimentación avanzan en diferentes procesos de transformación digital con el objetivo de ganar seguridad alimentaria, eficiencia y competitividad.
La Inteligencia Artificial está jugando un papel clave en esta transformación digital del sector. Aldelís, Grupo Perichán y Vicky Foods, empresas AINIA Network, hablarán sobre cómo están cambiando sus procesos productivos y su relación con el mercado con la Inteligencia Artificial.
Participantes
Susana Martínez. Directora de Innovación. Aldelís.
Santiago Rodríguez. Director Financiero. Grupo Perichán.
Joaquín del Río. Director de Innovación. Vicky Foods.
Bayer ha anunciado hoy los avances en productos en fase de desarrollo y ha actualizado la información sobre los productos en fase de investigación específicos de la división Crop Science. En 2020, Bayer comercializó diez formulaciones de fitosanitarios y continuó avanzando para la introducción en el mercado de tres productos biotecnológicos clave, al tiempo que proporcionó a los agricultores de todo el mundo más de 430 híbridos y variedades de maíz, soja, algodón y hortalizas recientemente comercializados.
APAG Extremadura Asaja ha denunciado que la industria está aprovechando la crisis generada con el coronavirus para renegociar a la baja los tratos que ya estaban cerrados con los ganaderos, bajo la amenaza de no retirar los animales.
Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, ante las declaraciones realizadas por Luis Planas tras el último Consejo de Ministros, quiere poner el foco en que el verdadero problema de la cadena alimentaria es la concentración de empresas, entre industria y distribución. Unión de Uniones valora que el Ministerio acceda a hacer una revisión de la Ley de la Cadena Alimentaria, pero recuerda que ésta, para que de verdad funcione, ha de ser profunda al no solucionarse el problema impidiendo solo la venta a pérdidas.
La nueva enmienda logra mejores resultados que las actuales tanto en el tamaño de los cultivos como en producción. Los investigadores aplicaron el biofertilizante a cuatro cultivos: pimiento, tomate, fresa y pepino. En todos hallaron un aumento del crecimiento de la planta y el tamaño del fruto en, al menos, un 20 por ciento.
Los 4 grandes retos adquiridos por la industria de alimentación y bebidas son: Eficiencia, creación de valor, internacionalización y dinamización para ganar tamaño.
El vicepresidente y consejero de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial del Gobierno de Aragón, Arturo Aliaga, asistirá en representación de la institución a una conferencia en Bruselas para unir a las empresas y los responsables políticos nac
La Asociación de Industrias de Alimentación de Aragón ha elaborado un estudio sobre la distribución del empleo por las Comarcas en Aragón en el que se pone de manifiesto la importancia del empleo agroalimentario para el Aragón más despoblado.
Uno de cada 10 empleos directos en Aragón son generados por el sector agroalimentario, y en 22 Comarcas (dos tercios del territorio y densidad de 10 hab./ km²), este sector es el primer empleador directo.
Las 10 comarcas más despobladas de Aragón (con menos de 7 hab./ km² ) triplican la media de Aragón en cuanto al peso del sector agroalimentario como generador de empleo directo
El uso del Big Data, la aplicación de tecnologías como el blockchain, la Inteligencia Artificial, o el Internet de las Cosas (IoT)… en definitiva el uso de tecnologías para alcanzar una transformación digital global que permita el avance definitivo hacia la revolución 4.0, también en el sector agroalimentario.
Con el objetivo de impulsar su I+D propia, AINIA viene desarrollando a lo largo de 2018 diez líneas de Investigación y Desarrollo Tecnológico orientadas a aumentar su conocimiento y experiencia en ámbitos que van a ser claves para la industria del futuro.
Las estadística lácteas mensuales ofrecidas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación correspondiente a junio de 2018 muestra como mientras crecen las entregas de leche de vaca un 2,5% pasando de las 3.561.200 toneladas de 2017 a las 3.361.600 actuales, se produce una paulatina reducción del 2,3% de la producción, por parte de la industria, de leche de consumo directo que ha pasado de 1.826.500 toneladas a 1.785.900 T.
José Friguls, presidente de Anafric, ha expresado su preocupación y ha animado a los presentes "a intercambiar las problemáticas comunes para encontrar perspectivas de futuro para el sector". Al mismo tiempo también se ha acordado pedir a las autoridades españolas que consideren al sector ovino y caprino como “prioritario” no sólo por su importancia económica, sino como futuro para una parte importante de la España rural.