Avibo y Comando Creativo lanzan Ecovitis, un proyecto de Inteligencia Artificial aplicada al control de enfermedades y el manejo del riego en la viticultura de Canarias.
FUELPHORIA es un prestigioso proyecto europeo (H2020) que nace con el objetivo de descarbonizar los procesos productivos y de articular economías circulares. Agrupando a organizaciones de toda Europa, se investigarán, a través de cuatro DEMOs, diferentes vías para la conversión de residuos y subproductos en ecocombustibles y productos renovables que reduzcan la dependencia de los combustibles fósiles. Uno de los estudios tendrá como escenario Viñas del Vero, bodega de la Familia de Vino de González Byass que vuelve a participar en una importante iniciativa europea de I+D+i.
La plataforma «Thegetawine» trabaja para la comercialización y asesoramiento en materia de enoturismo. Destacados expertos vinícolas con motivo de su presentación se reunieron en una mesa redonda para discutir cómo la tecnología está transformando la experiencia del enoturista y la forma en que se cuenta la historia de la cultura vinícola, subrayando que el enoturismo va más allá del vino y debe convertir el lugar en destino.
Mercados exteriores y tecnología. Son los dos ejes sobre los que Bodegas Langa está asentando su crecimiento. Con sede en Calatayud, en Zaragoza, la empresa bodeguera quiere poner en marcha una nueva bodega de elaboración, adyacente a la actual, para ampliar su capacidad de producción y dar cabida a los distintos tipos de elaboraciones.
Este proyecto que surgió en octubre de 2021 como resultado de la colaboración entre Bodegas Faustino, Pernod Ricard Winemakers Spain y NEIKER, sigue avanzando en el desarrollo de una nueva herramienta inteligente de predicción precoz de la calidad de la uva en función de las condiciones agroclimáticas en las viñas.
En la primera fase se han propuesto más de 50 acciones a desarrollar, que van desde la modificación de protocolos de trabajo a la realización de actividades formativas para mejorar hábitos de los trabajadores y la adecuación de equipos.
La literatura ha demostrado que las empresas necesitan de una gran capacidad exportadora para lograr su supervivencia y poder competir en los entornos tan variables que trae consigo la globalización. El sector vitivinícola en particular tiene un marcado carácter internacional de cara a hacer frente al cambio en la demanda de los consumidores hacia vinos de mayor calidad y a la alta competencia presente tanto en el mercado nacional como internacional (países productores del Nuevo Mundo).
Debido a este aumento por la importancia de las certificaciones de calidad de los vinos y del incremento del número de países internacionales que demandan vino, el objetivo del presente trabajo es analizar los factores que afectan a la exportación de las empresas productoras de vino, centrándose en el análisis de si la pertenencia a una Denominación de Origen o no por parte de las empresas tiene alguna relación con el valor de sus exportaciones.
Para ello se realiza una encuesta a nivel nacional a una muestra formada por los Consejos Reguladores de las Denominaciones de Origen españolas, analizando a partir de ella, la intensidad en la que ofrecen apoyo a la internacionalización de sus bodegas adheridas.
Los principales resultados muestran que existe una gran división entre Consejos Reguladores, diferenciando entre el grupo de los que ofrecen una alta intensidad de apoyo a la internacionalización y el grupo de los que ofrecen una baja intensidad de apoyo. Así mismo, mientras en el grupo de baja intensidad se puede observar una relación entre exportaciones y pertenencia a una Denominación de Origen, en el grupo de alta intensidad se encuentran divergencias dejando vislumbrar una nueva línea de investigación. También se destaca que las actividades de apoyo en las que más se centran en ofrecer los Consejos Reguladores a sus bodegas, son el apoyo a la logística, a la cooperación y a la promoción.
A partir de estos resultados, se recomienda a las instituciones que favorezcan en mayor medida la actividad exportadora de las empresas de producción vitivinícola, sobre todo en aquellos Consejos Reguladores que se encuentran dentro del grupo de baja intensidad de apoyo a la internacionalización. Además de que ofrezcan apoyo en otros ámbitos económicos de gran importancia como son la innovación, la formación o la financiación
Debido a este aumento por la importancia de las certificaciones de calidad de los vinos y del incremento del número de países internacionales que demandan vino, el objetivo del presente trabajo es analizar los factores que afectan a la exportación de las empresas productoras de vino, centrándose en el análisis de si la pertenencia a una Denominación de Origen o no por parte de las empresas tiene alguna relación con el valor de sus exportaciones.
Abrirse camino en nuevos mercados es un gran reto para muchas empresas y para introducirse con éxito conviene estudiar muy bien qué se demanda. De la mano de xNova International tenemos una fotografía por un lado de precios de venta de vino o de los países que más compran fijándose especialmente en el mercado estadounidense y los productos que más les interesan.
El proyecto Bodegas 4.0 tiene como objetivo impulsar la optimización del uso del agua y el control inteligente de su consumo en las bodegas, una iniciativa que permitirá probar sistemas de digitalización, así como implementar otros de mantenimiento predictivo.
Investigadores de la UPM han estudiado bodegas de Rioja y Ribera de Duero para conseguir el mejor rendimiento energético y reducir los costos de producción de vino
De la mano de la firma Defranceschi será posible conocer el próximo 6 de julio de 15:30 a 16:30 en un evento online nuevas soluciones que combinan arte, tecnología, pasión y diseño, que impulsan la identidad de las bodegas y elevan la calidad de los vinos. Bajo el título «La excelencia en tecnología y diseño de bodegas» y de inscripción gratuita varios expertos ofrecerán su visión y conocimiento.
A continuación los contenidos del webinar y los ponentes participantes:
Máquinas e instalaciones enológicas para una bodega de calidad. Vicente Juan Ventura Prades, responsable comercial nacional de Sacmi Ibérica.
Cuando la bodega se convierte en arte. Laurent Guillemain, director comercial de Defranceschi.
Plantas enológicas: investigación, tecnología e innovación para el futuro del vino. Macarena Echeverria, enóloga de Defranceschi.
Opinión sobre la propuesta de Defranceschi. Milagros Romero Torres, decana del Colegio Oficial de Enología de Castilla-La Mancha.
Pasión y precisión, crear en cada momento el vino que restituya la autenticidad y el encanto. Caroline Teycheney, presidenta de Vignobles Jade.
Diseñe y proyecte una bodega a la medida de sus necesidades. Matteo Selleri, arquitecto y diseñador de bodegas de gran prestigio.
A través de este enlace se puede realizar la inscripción al webinar «La excelencia en tecnología y diseño de bodegas».
Fecha y duración del evento: Retransmisión en directo de 1 hora de duración el 6 de julio de 2021 a las 15:30 CEST.
Tema: Defranceschi, la excelencia en tecnología y diseño de bodegas, tendencias del mercado, nuevos productos, diseño y tecnología.
La viña es uno de los cultivos más afectados por el cambio climático. El aumento de las temperaturas, junto con el incremento de lluvias fuertes y sequías extremas, repercute tanto en los niveles de producción como en la calidad de la uva y, por lo tanto, de los vinos y cavas.
El Gobierno de La Rioja ha articulado una línea de ayudas, de hasta 112 millones de euros, para ayudar a las bodegas a la compra de uva en esta comunidad para la campaña de 2020, ha anunciado este lunes su presidenta, Concha Andreu este lunes 27.
La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha reclamado al Ministerio de Agricultura y a los organismos competentes de las Comunidades Autónomas que realicen una exhaustivo control de las existencias en bodegas para evitar que, aquellos excedentes de la campaña anterior (que no puedan calificarse como vino al no cumplir los parámetros de trazabilidad de la normativa UE), pueden reintroducirse en el mercado aprovechando la fermentación del nuevo mosto de alta calidad.
El proyecto El Jardín de las Iguales se ha presentado en Alpartir (Zaragoza), una iniciativa de Bodegas Frontonio. Consiste en la recuperación de vides centenarias y de una bodega con calado subterráneo, que se remonta unos 200 años en el tiempo. Es una iniciativa del Master of Wine Fernando Mora, el enólogo Mario López y el abogado Francisco Latasa. (seguir leyendo en la FUENTE)
¿Cómo pueden ayudar las soluciones y tecnologías de etiquetado en el campo? ¿Y en las instalaciones de las bodegas? La automatización y los avances en este aspecto garantizan desde un control del trabajo en la vid, hasta la identificación de las cajas en vendimia, igualmente para los depósitos, barricas y jaulones en la bodega y en el laboratorio para marcar las muestras.
Uno de los principales desafíos a los que se enfrenta el sector vinícola en los últimos años es la sostenibilidad. Desde el punto de vista del marketing, la sostenibilidad puede ser considerada como una forma de diferenciar los vinos para satisfacer la demanda específica de determinados segmentos de mercado. Sin embargo, esta estrategia también puede ser considerada como necesaria para garantizar el futuro desarrollo del sector vitivinícola en su conjunto.
Dado que algunas bodegas manifiestan que los costes de producción de los vinos sostenibles son mayores que los costes de producción de vinos “convencionales” similares, el objetivo de este trabajo es analizar si los consumidores estarían dispuestos a pagar una prima de precio por comprar un vino sostenible con relación al precio que pagarían por comprar vino convencional de similares características. A tal efecto, se ha diseñado un estudio que emplea el método de la valoración contingente para estimar la predisposición a pagar por los vinos sostenibles por parte de los consumidores españoles de vino.
Los resultados revelan que la mayoría de consumidores están dispuestos a pagar una prima de precio por este tipo de vino y que existen importantes diferencias entre los diferentes segmentos de mercado.
Avibo y Comando Creativo lanzan Ecovitis, un proyecto de Inteligencia Artificial aplicada al control de enfermedades y el manejo del riego en la viticultura de Canarias.