Desde este Proyecto realizaremos una serie de cursos sobre la transferencia de conocimiento en el sector de #regadío para la mejora del #riego y la #fertilización.
La aplicación de biochar como enmienda en suelos supone una alternativa de gestión ambiental que está adquiriendo gran repercusión. Un elevado número de factores condicionan las características de cada biochar producido, así como su influencia sobre las distintas propiedades edáficas.
En los últimos años se han desarrollado investigaciones enfocadas en gran medida a evaluar su potencial como estrategia de secuestro de carbono en el suelo, así como a evaluar los efectos de su aplicación sobre el incremento de la productividad de los sistemas agrícolas.
En este trabajo se ha desarrollado un ensayo agronómico con la finalidad de evaluar la influencia de la calidad del biochar obtenido a partir de restos de poda de vid (Vitis vinifera L.), la dosis de aplicación y el tipo de suelo sobre el sistema suelo-planta-microorganismos.
Para la realización del ensayo se ha seleccionado un cultivo de sorgo (Sorghum bicolor L.) y se ha establecido un diseño tri-factorial en bloques al azar, en el que se han tenido en cuenta los siguientes factores: tipo de suelo (franco-arcilloso y arenoso), temperatura final de pirólisis del biochar utilizado (400°C y 600°C) y dosis de biochar aplicado (0 t/ha, 20 t/ha, 40t/ha). El número de réplicas para cada combinación de factores ha sido de 5, por lo que se han sembrado un total de 50 contenedores de 650 cm3 . El ensayo ha tenido una duración de 13 meses en los que el cultivo ha completado dos ciclos productivos.
La productividad del cultivo se ha evaluado con medidas de nascencia de las plantas, vigor, peso, diámetro y actividad fotosintética. La producción de biomasa total ha aumentado significativamente en ambos tipos de suelo con dosis altas de biochar producido a 400°C, así como se han observado efectos depresores para esta variable con la aplicación de biochar producido a 600°C. Varios indicadores físicos, químicos y biológicos han sido seleccionados y se están analizando para evaluar la influencia del tipo de biochar sobre un mayor número de componentes de la fertilidad de los suelos empleados.
María Videgain MarcoDepartamento de Ingeniería Química y Tecnologías del Medio Ambiente Escuela Politécnica Superior de Huesca - Universidad de Zaragoza
La primera vez que escuché la palabra biochar fue hace cuatro años, buscaba un tema de interés agronómico que me permitiera hacer la tesis doctoral. Comentábamos el trabajo desarrollado por el Laboratorio de Investigación en Biochar de la Escuela Politécnica Superior de Huesca (Universidad de Zaragoza), y yo ignoraba la relación que podía haber entre la agronomía y las técnicas de pirólisis desarrolladas desde la ingeniería química.
Mitigar el cambio climático, mejorar la producción de los cultivos y dar salida a residuos vegetales como los procedentes de la poda del olivo. ¿Es posible “matar” estos tres pájaros de un tiro? La respuesta podría estar en el biochar.
El grupo de investigación de Valorización de recursos de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha preparado y caracterizado un nuevo material, denominado biochar, para mejorar la calidad del suelo agrícola.
El carbón es un material muy estable en el tiempo, de manera que si se incorpora al suelo, el carbono queda fijado y no se emite a la atmósfera, siendo ésta una de las propuestas que existen para mitigar los efectos del cambio climático por el incremento de las concentraciones de CO2
Desde este Proyecto realizaremos una serie de cursos sobre la transferencia de conocimiento en el sector de #regadío para la mejora del #riego y la #fertilización.